sábado, enero 13, 2007

Un ejemplar en braille del “Popol Vuh”

http://www.elperiodico.com.gt/look/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=1&NrArticle=35529&NrIssue=1049&NrSection=14

Un ejemplar en braille del “Popol Vuh”
Guatemala, lunes 08 de enero de 2007


Astrid Blank/elPeriódico
La obra se encuentra en la Sala Braille de la Bilbioteca Nacional, estuvo a cargo del Ministerio de Cultura y el Comité Benemérito de Prociegos y Sordos.

La Biblioteca Nacional cuenta con 15 ejemplares del Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés. Estos forman parte de la escasa colección en Braille existente en el país y los primeras obras guatemaltecas que emplean el sistema.El trabajo estuvo a cargo de la Unidad de Producción Bibliográfica del Comité Benemérito de Prociegos y Sordos y la Editorial Cultura del Ministerio que invirtieron Q10 mil en el proyecto. La editorial digitalizó la traducción al español que Adrián Recinos hizo del libro quiché y publicada por primera vez en 1947. De acuerdo con Francisco Morales Santos, jefe de Editorial Cultura, el levantado de texto y la corrección de estilo y ortográfica tomó tres meses. Luego lo entregaron al Comité las hojas para imprimirlo en Braille y corrieron con los gastos del empastado. Rafael Montoya, encargado de la Sala Braille de la Biblioteca Nacional, indica que recibieron la edición el 30 de octubre. Se trata de 15 ejemplares de dos tomos cada uno, un libro de 280 páginas que pesa cinco libros. Estos deben conservarse en un lugar donde no soporte otro peso para que no se borren los puntos. Hasta ahora, la sala de lectura solo se alimentaba de autores extranjeros de España, Argentina y Uruguay. Morales Santos dice que para 2007 se tiene previsto la digitalización de obras nacionales para niños, como Toro Toro Gil, para luego imprimirlas en Braille, pues “es a los pequeños a los que se debe incentivar y educar”.Por el momento, el Popol Vuh en sistema Braille solo está en castellano, pero se quiere promover en los diferentes idiomas mayas. “Elaboramos un alfabeto que se aplica a estos 22 idiomas y estamos en la búsqueda de recursos económicos para que lleguemos a las escuelas del sistema regular para que los niños ciegos tengan acceso a la educación bilingüe”, indica Sebastián Toledo, director de Relaciones Públicas del Comité Prociegos y Sordos de Guatemala. El proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Ciegos de Guatemala, la Universidad de San Carlos, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad y la Academia de Lenguas Mayas.Educación en brailleEste sistema se enseña en Totonicapán, Alta Verapaz, Palín y Chimaltenango. La política nacional en educación, que el Comité propone al Gobierno, contempla que todas las escuelas del país tengan apertura hacia las personas con discapacidad en general. “En Guatemala debería existir un maestro de educación especial para estas personas en cada comunidad”, finaliza Toledo.El Braille beneficia a 5 mil ciegos por cada millón de habitantes, indica Toledo. La Organización Mundial de la Salud establece que el 0.5 por ciento de la población guatemalteca es no vidente.Sentado frente a una máquina de escribir de tan solo seis teclas, Toledo explica cómo funciona la escritura del sistema Braille, la cual inventó el francés Louis Braille, que a los tres años de edad quedó ciego por causa de un accidente casero.“Es una simbología que se representa con una base de uno a seis puntos combinados entre sí que forman 63 caracteres. Estos nos dan el alfabeto Braille de la “A” a la “Z”, los signos de puntuación, el sistema numérico y Matemática”, explica.