sábado, enero 13, 2007

I Congreso Nacional de la Lectura (Perú)


http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=2263&a=articulo_completo
I CONGRESO NACIONAL DE LA LECTURA
¿POR QUÉ NUESTROS ESTUDIANTES NO ENTIENDEN LO QUE LEEN?

DEL 22 AL 27 DE ENERO DEL 2007

FUNDAMENTACIÓN
El Perú muestra el nivel más bajo de desempeño en lectura en latinoamérica, según los estudios realizados por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por su sigla en inglés). Los estudiantes no entienden lo que leen; en el mejor de los casos, solo alcanzan a desarrollar las tareas básicas.
Por ello es importante responder las siguientes preguntas:
¿Por qué nuestros estudiantes no entienden lo que leen?, ¿Cuál es el rol del Estado, de la sociedad, de los medios de comunicación y del magisterio ante esta cruda realidad de la educación peruana?
DEMOCRACIA EDUCATIVA Escuela de Líderes de la Innovación Educativa, organiza el I CONGRESO NACIONAL DE LA LECTURA, a fin de crear un espacio de reflexión y análisis que permita profundizar el debate pedagógico, y de esta forma enfrentar el bajo nivel de desempeño de la lectura, precisando responsabilidades del estado, la sociedad, los medios de comunicación y el magisterio peruano.

Conferencias:
La lectura y escritura en el contexto de la diversidad cultural y multilingüismo
El valor socioeconómico de la lectura
Políticas educativas y alianzas para el mejoramiento de la lectura y escritura
La lectura y los medios de comunicación
La lectura y la formación docente bajo el neoliberalismo
Procesos físicos, cognitivos y lógicos en la comprensión lectora
Talleres:
Madurez y desarrollo del niño para la lectoescritura
La escritura como proceso de expresión desde la diversidad
Comprensión de lectura para la resolución de problemas matemáticos
Los procesos de lectura y escritura como ejes para la integración de todas las áreas
Estrategias comunicativas para la comprensión lectora
Cómo promover la lectura y escritura en la escuela y en el hogar
Expositores:
Dr. Ernesto Yépez Del Castillo - Director Ejecutivo de PROMOLIBRO-MED
Dr. León Trahtemberg Siederer - Miembro de Foro Educativo
Dr. Kenneth Delgado Santa Gadea - Director de la Unidad de Posgrado Facultad de Educación UNMSM
Dr. Edmundo Murrugarra Florián - Miembro del Consejo Nacional de Educación
Dr. Juan Tutuy Aspauza - Rector de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
Mg. Félix Huamán Cabrera - Profesor de la Escuela de Posgrado UNE “Enrique Guzmán y Valle”
Ing. Rafael Vásquez Rodríguez - Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República
Lic. Carlos Gallardo Gómez - Decano Nacional del Colegio de Profesores del Perú
Entre otros profesionales expertos en educación
Lugar: Auditorio del Colegio Juana Alarco de Dammert. Av. Benavides 2315 - Miraflores
Horario: 14: 00 a 19: 30 horas
Informes e inscripciones:
Av. Benavides 2315 - Miraflores
Interior de la UGEL 07 San Borja
Frontis de la UGEL 01 San Juan de Miraflores
Teléfonos: 5931432 / 98799388 / 90129411
E-mail: democraciaeducativa@yahoo.es

INVERSIÓN
- S/. 70 por participante.
- Los primeros 50 participantes se inscribirán con S/. 60.
Los participantes tendrán derecho a:
- Separatas, carpetas de trabajo y certicación.
- Asistir a conferencias magistrales, ponencias, talleres vivenciales y tardes culturales.
HORAS PEDAGÓGICAS
Se otorgará certi. cado de 80 horas pedagógicas a los participantes que asistan al 100%.

Un ejemplar en braille del “Popol Vuh”

http://www.elperiodico.com.gt/look/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=1&NrArticle=35529&NrIssue=1049&NrSection=14

Un ejemplar en braille del “Popol Vuh”
Guatemala, lunes 08 de enero de 2007


Astrid Blank/elPeriódico
La obra se encuentra en la Sala Braille de la Bilbioteca Nacional, estuvo a cargo del Ministerio de Cultura y el Comité Benemérito de Prociegos y Sordos.

La Biblioteca Nacional cuenta con 15 ejemplares del Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés. Estos forman parte de la escasa colección en Braille existente en el país y los primeras obras guatemaltecas que emplean el sistema.El trabajo estuvo a cargo de la Unidad de Producción Bibliográfica del Comité Benemérito de Prociegos y Sordos y la Editorial Cultura del Ministerio que invirtieron Q10 mil en el proyecto. La editorial digitalizó la traducción al español que Adrián Recinos hizo del libro quiché y publicada por primera vez en 1947. De acuerdo con Francisco Morales Santos, jefe de Editorial Cultura, el levantado de texto y la corrección de estilo y ortográfica tomó tres meses. Luego lo entregaron al Comité las hojas para imprimirlo en Braille y corrieron con los gastos del empastado. Rafael Montoya, encargado de la Sala Braille de la Biblioteca Nacional, indica que recibieron la edición el 30 de octubre. Se trata de 15 ejemplares de dos tomos cada uno, un libro de 280 páginas que pesa cinco libros. Estos deben conservarse en un lugar donde no soporte otro peso para que no se borren los puntos. Hasta ahora, la sala de lectura solo se alimentaba de autores extranjeros de España, Argentina y Uruguay. Morales Santos dice que para 2007 se tiene previsto la digitalización de obras nacionales para niños, como Toro Toro Gil, para luego imprimirlas en Braille, pues “es a los pequeños a los que se debe incentivar y educar”.Por el momento, el Popol Vuh en sistema Braille solo está en castellano, pero se quiere promover en los diferentes idiomas mayas. “Elaboramos un alfabeto que se aplica a estos 22 idiomas y estamos en la búsqueda de recursos económicos para que lleguemos a las escuelas del sistema regular para que los niños ciegos tengan acceso a la educación bilingüe”, indica Sebastián Toledo, director de Relaciones Públicas del Comité Prociegos y Sordos de Guatemala. El proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Ciegos de Guatemala, la Universidad de San Carlos, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad y la Academia de Lenguas Mayas.Educación en brailleEste sistema se enseña en Totonicapán, Alta Verapaz, Palín y Chimaltenango. La política nacional en educación, que el Comité propone al Gobierno, contempla que todas las escuelas del país tengan apertura hacia las personas con discapacidad en general. “En Guatemala debería existir un maestro de educación especial para estas personas en cada comunidad”, finaliza Toledo.El Braille beneficia a 5 mil ciegos por cada millón de habitantes, indica Toledo. La Organización Mundial de la Salud establece que el 0.5 por ciento de la población guatemalteca es no vidente.Sentado frente a una máquina de escribir de tan solo seis teclas, Toledo explica cómo funciona la escritura del sistema Braille, la cual inventó el francés Louis Braille, que a los tres años de edad quedó ciego por causa de un accidente casero.“Es una simbología que se representa con una base de uno a seis puntos combinados entre sí que forman 63 caracteres. Estos nos dan el alfabeto Braille de la “A” a la “Z”, los signos de puntuación, el sistema numérico y Matemática”, explica.

Una agenda que cumple 200 años


http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=3397&pIdSeccion=12&pIdNoticia=261620&rand=1168231707812

Una agenda que cumple 200 años

Reeditado el pionero de los dietarios en España, obra del setabense Francisco de Paula Martí
A. Garzó, XàtivaEl Ayuntamiento de Xàtiva ha reeditado la que está considerada la primera agenda de bolsillo de España, obra del setabense Francisco de Paula Martí Mora, inventor de la taquigrafía española y la pluma estilográfica. La agenda, confeccionada en 1806, se titula Compendio del año 1807 y un libro de memoria. Era un documento que permitía realizar anotaciones domésticas sobre gastos e ingresos, al tiempo que ilustraba sobre conocimientos tan variados como el lenguaje de signos, los días de correo, los de indulgencia plenaria, las fechas de los sorteos de la lotería, las principales fiestas y besamanos o las estimaciones sobre la población mundial, el número de habitantes de cada provincia o la distancia en leguas entre las principales ciudades del país, entre otras informaciones que podían resultar de interés. La agenda reeditada por el Consistorio setabense con motivo del 200 aniversario de su puesta en circulación ha sido, en realidad, el obsequio navideño incluido en las felicitaciones del alcalde, Alfonso Rus, que ha llegado a cientos de hogares. Se han impreso 700 ejemplares, en facsímil, y su tamaño es exactamente el mismo que el que tuvo hace dos siglos: 7 por 11,5 centímetros. La pieza original de la que se ha tomado referencia está considerada por los expertos como el único ejemplar que se conserva de esta agenda. Se custodia en el archivo de la Biblioteca Nacional, en Madrid. Marcelo Grota, autor del prólogo a esta reedición, recuerda que supo de su existencia en 1997. Halló en un libro de 1955 una referencia a este minúsculo librillo, que califica de «auténtica joya», y aunque se decía que este tipo de agenda era copia de las que ya se editaban en otros países europeos, el trabajo de Martí es el primero de estas características que se imprimió en España. De esta agenda, según Marcelo Grota, se sabe que hubo nuevas entregas que se correspondieron, al menos, en los años 1817, 1818, 1819 y 1825. Pero es lógico suponer, según este mismo especialista, que debió ser un producto fiel a su cita anual desde su primera aparición, en 1806, y que hizo que miles de personas se acostumbraran a iniciar el año nuevo con un instrumento que les permitía organizarse y estar al día de las efemérides y los acontecimientos previstos a lo largo de cada periodo. Fue, por lo tanto, el antecedente de las agendas.

La Biblioteca Nacional francesa recupera biblia del siglo III robada


http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?articleid=41293

La Biblioteca Nacional francesa recupera biblia del siglo III robada
por: SUNfecha de publicación: 08-01-2007, 12:44 hrs.
La BNF acaba de recuperar una biblia hebrea del siglo XIII, robada por uno de sus conservadores y vendida en una subasta celebrada por Christie's en Nueva York
PARÍS, FRANCIA.- La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) acaba de recuperar una biblia hebrea del siglo XIII, robada por uno de sus conservadores y vendida en 300 mil 800 dólares en una subasta celebrada por Christie's en Nueva York, en mayo de 2000, informó hoy el ministerio francés de Cultura. La desaparición de este valioso manuscrito, restituido finalmente el pasado día 6 a la BNF, precisó el ministerio, fue constatada el 24 de julio de 2000. Tres meses antes, el coleccionista Josef Goldman había pagado por la Biblia robada 300 mil 800 dólares en una subasta de Christie's celebrada en Nueva York, según reveló la investigación judicial abierta en marzo de 2004, señaló un comunicado. El efímero propietario del manuscrito optó el pasado octubre por devolverlo a la BNF y en diciembre de 2006 se llegó a un acuerdo de resolución del litigio y de restitución, indicó la nota. Previamente, en mayo de 2006, el ministerio francés de Cultura y la BNF habían presentado ante la Corte Suprema de Nueva York un procedimiento de restitución contra Josef Goldman, a quien la BNF sólo devolverá una parte de los gastos ocasionados por el procedimiento judicial. El acuerdo alcanzado el pasado diciembre, ratificado el pasado 2 de enero por el Tribunal Supremo de Nueva York, que ordenó la restitución del manuscrito, "no prevé ninguna indemnización por el retorno del manuscrito a las colecciones a las que pertenece, ni de compra por la BNF", subrayó el ministerio. La investigación judicial sobre este robó fue abierta en marzo de 2004 y llevó al Tribunal de Gran Instancia de París a condenar por robo, dos años después, al conservador del departamento de manuscritos de la Biblioteca, Michel Garel, quien apeló la sentencia. Tras su audiencia del pasado diciembre, el Tribunal de Apelación dictará su sentencia el próximo día 26, precisó el ministerio en un comunicado. SUN 08/01/2007 11:49hrs.

El gusanillo del 'Érase una vez'

http://www.elpais.com/articulo/educacion/gusanillo/erase/vez/elpepusocedu/20070108elpepiedu_7/Tes

El gusanillo del 'Érase una vez'
Maestros y bibliotecarios aprenden a promover la lectura infantil y juvenil en un centro universitario de Castilla-La Mancha
C. M. - Madrid - 08/01/2007

La lectura trae de cabeza a padres y profesores. Todos saben que a los niños les apasiona el colorín, colorado, pero la batalla está en el érase una vez. Comenzar a leer, empezar un cuento, o un libro juvenil. Meterles el gusanillo por la literatura no es fácil, requiere unas destrezas específicas con las que muchos profesionales no cuentan. El Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (Cepli) de la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en la búsqueda de esas claves. En él se forman, mediante másteres y trabajos de investigación, decenas de maestros, bibliotecarios y documentalistas desde 1999. El Cepli, un centro universitario con apenas un par de precedentes similares en Europa, cuenta con una biblioteca cuyo germen fue la fantástica colección de libros infantiles y juveniles de la traductora Carmen Bravo Villasante, que adquirió la universidad manchega a finales de los noventa. Fueron 8.500 volúmenes adquiridos por todo el mundo que ahora han crecido hasta casi el doble.
"Los profesores necesitan saber cómo deben enseñar a leer a sus alumnos y qué lecturas son las apropiadas, por eso trabajamos para que esta especialidad se introduzca en las filologías y de forma obligatoria en la carrera de maestro de primaria, porque sólo lo hay en maestro de infantil", explica el director del Cepli, Pedro Cerrillo.
Casi 250 titulados se han formado en esta disciplina en estos años de funcionamiento del centro. "Nos enorgullece que hay, entre ellos, muchos latinoamericanos, cerca de un 40%, porque pueden cursar online la parte teórica de este máster de dos años, algo que posibilita su acceso, y pueden seguir las conferencias en tiempo real mediante Internet", explica Cerrillo. Este año, el máster contará con la colaboración de la Fundación Santa María.
En el Cepli, instalado en el campus de Cuenca, trabajan en la actualidad tres grupos de investigación y se editan numerosos trabajos de apoyo, promoción y enseñanza de la lectura. La bilioteca tiene "un magnífico fondo de libros infantiles antiguos" y cada año se edita algún ejemplar facsímil para contribuir a la recuparación de los cuentos de antaño difíciles de encontrar.
"La formación reglada de la universidad necesita un complemento para formar a mediadores en lectura y los investigadores necesitan una biblioteca especializada", explica Cerrillo. Son dos de las razones por las que nació este centro en la universidad manchega.
Los expertos en literatura infantil y juvenil están repartidos por diversas universidades españolas, pero todos ellos tienen una petición común que han hecho llegar al Ministerio de Educación, ahora que se están rediseñando los estudios superiores para adaptarlos al espacio común europeo. Quieren que, al menos las filologías, incluyan esta materia en sus planes, porque es una asignatura que aparece en contadas ocasiones y es optativa. También esperan que los nuevos másteres que deberán pasar los licenciados para poder ejercer como profesores de secundaria incluyan estos estudios. Porque si la lectura es escasa entre los niños de infantil y primaria lo es mucho más en las etapas superiores. Cuando el colorín colorado ha dejado de interesar a los adolescentes.

El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura ha estrenado el año 2007 con un cambio en su web


http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=51077

El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura ha estrenado el año 2007 con un cambio en su web

Ésta mantiene todos sus contenidos aunque el nuevo diseño permite un manejo más sencillo y directo.
El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura ha comenzado el año con un nuevo diseño de su página web, siendo más actual y permitiendo un manejo más sencillo y directo. La nueva web, www.nccextremadura.org, mantiene todos sus contenidos, además de añadir otros nuevos y ampliar algunas secciones destacadas, según han explicado a Efe sus promotores.
La página ha sido mejorada con contenidos y la han hecho totalmente accesible a los discapacitados, pues ofrece una mayor organización y mejor visualización para los visitantes. Así, a través de esta dirección los interesados en la alfabetización tecnológica en Extremadura pueden acceder a una importante fuente de información sobre el tema en la región.Entre las secciones más destacadas figuran la dedicada a los 45 centros de alfabetización tecnológica extremeños o la sección "Tradiciones Alfabetización Tecnológica", que permite acceder a las diversas herramientas de alfabetización tecnológica utilizadas por los técnicos de los centros para alfabetizar a los diversos colectivos.La web también ofrece información sobre los diversos proyectos que desarrolla, como el de "Administración Tecnológica", que se encuentra reflejado en una página que es utilizada como herramienta de alfabetización tecnológica en e-administración y que está destinada, especialmente, a las corporaciones municipales, pero también a los ciudadanos en general.Con este cambio, indica Efe, se pretende acercar a los extremeños a la sociedad de la información y el conocimiento en Extremadura, mediante una web manejable que muestra los avances en este ámbito.El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura es un programa de la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico gestionado por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura.

Guía de libros fabulosos


http://www.letraslibres.com/index.php?art=11804

5 DE ENERO DE 2007
Bibliomanía
Guía de libros fabulosos
por Salomón Derreza

Todo autor sueña con escribir un libro memorable, uno que resulte incólume al paso de las generaciones y los avatares literarios. Muy pocos son, empero, los que lo han logrado –quizás aquéllos que no se atrevieron ni siquiera a soñarlo. Muchos más son los lectores ávidos de leer un libro inolvidable, un libro que los libere de una búsqueda, acaso inconsciente, en pos del libro definitivo, después del cual toda palabra escrita resulte prescindible. Para regozo de los últimos y escarnio de los primeros, propongo aquí una lista de los únicos libros que, por resultar prototípicos, satisfacen ambos anhelos.

El libro vacío
Existen numerosos ejemplos de libros publicados con todas las páginas en blanco. Entre ellos, vale la pena mencionar Los ensayos sobre el silencio, de Elbert Hubbard y Serpientes de Hawai: Guía completa, ilustrada y documentada de las especies exóticas originarias del quincuagésimo estado de la Unión, de V. Ralph Knight Jr., reimpreso en The Nothing Book (1974). El panfleto protestante de Robert Filliuo ¿Qué se precisa para perderse? y el célebre Todo lo que sé de las mujeres, de autor cobardemente anónimo y traducido a más de siete lenguas, merecen una mención aparte. Quizás resultara conveniente añadir a esta lista los tres libros más delgados del mundo, según Johannes Gross, a saber: el de la cocina israelí, el de las leyendas heroicas italianas y el del humor suizo. Todos ellos, sin embargo, fallan en el intento de alcanzar la perfección del vacío absoluto, pues no sólo llevan el título en la portada, sino que, en una de sus páginas, se encuentra asentado el pie de imprenta, que canónicamente prohibe la reproducción total de la obra y, ¡ay, lo ilimitado de la vanidad humana!, también la parcial.

El libro asesino
En El nombre de la rosa, primera novela policiaca de carácter metafísico, ubicada en la Italia oscurantista, Umberto Eco engendra un libro que mata a quien lo lee. Las páginas de ese libro se encuentran impregnadas con un veneno letal y están tan resecas que el infortunado lector no tiene más remedio que humedecerse con la lengua la punta del dedo para poder ojearlo. De ese modo, cuantas más páginas lee, más rápida y atroz es su muerte. El libro en cuestión es el imaginario libro perdido de Aristóteles sobre la comedia, en el que, fabula Eco, la risa sería elevada al rango de don divino, un atributo que le permitiría al hombre trascender su bestialidad y acercarse a Dios. Jorge de Burgos, el monje responsable del envenenamiento de las páginas, contraargumenta, con irreprochable celo escolástico, que la risa es una de las expresiones más patéticas de la debilidad de la carne, más propia de un demonio que de Dios, y sostiene la lúgubre opinión de que la melancolía es el estado natural de las criaturas nacidas con el estigma congénito del pecado original. La vida humana, confabula, no sería otra cosa que un mero calvario destinado a expiar en abonos de sufrimiento esa culpa primordial y, por lo tanto, despoblada de gozos. Para respaldar su posición nos recuerda algo que los Evangelios no dejan de subrayar, aunque sea por omisión: que Jesús de Nazareth nunca rió.

El libro ilegible
En la contraportada del primer volumen de sus Escritos, Jacques Lacan, el trágico psicoanalista francés, advierte al incauto lector que los textos que componen esa obra fueron escritos para no ser leídos. De esta obra extraemos algunos ejemplos al azar. A propósito de “La carta robada”, de Edgar Allan Poe, Lacan dice, en la titánica traducción del maestro Tomás Segovia: “Y por eso, sin haber tenido la necesidad, como tampoco, comprensiblemente, la ocasión de escuchar en las puertas del profesor Freud, irá derecho allí donde yace y se aloja lo que ese cuerpo está hecho para esconder, en alguna hermosa mitad por la que la mirada se desliza, o incluso en ese lugar llamado por los seductores del castillo de Santangelo en la inocente ilusión con que se aseguran de que con él tienen en su mano a la Ciudad” (Escritos i, p. 29). En otro pasaje leemos: “Interroguemos a ese gozo precario por estar suspendido en el Otro de un eco que sólo suscita a condición de abolirlo a medida que lo suscita, para alcanzar lo intolerable. ¿No nos parece finalmente exaltarse únicamente ante sí mismos a la manera de otra, horrible verdad? (Escritos ii, p. 751). Sabemos que Nora Joyce solía decir con tierna impaciencia a su marido: “Pero James, ¿por qué no escribes libros que la gente pueda leer?”, sólo que en el caso de Lacan, la inextricabilidad no es una mera cuestión de estilo, sino que deriva, con axiómatico rigor, de postular que el inconsciente está estructurado como un lenguaje puro, de perfección matemática, razón por la cual el sentido del que solemos dotar a nuestras construcciones lingüísticas, aunque a veces fallemos (como, por ejemplo, en esta oración), sólo pueden corromperlo. Por esa razón, convoca Lacan, es necesario dirigirse a él en su propio lenguaje, libre de sentido. Los arduos textos lacanianos, diríamos, no es que no puedan leerse, sino que, muy por el contrario, sólo pueden leerse.

El libro perpetuo
En su narración “El libro de arena”, Borges concibe un libro cuya ubicua página central se desdobla en inacabables páginas, independientemente del sentido en que se lo lea. Esa imaginación tiene la virtud de servir de puente, infinito si se quiere, entre la física y la metafísica, ya que ese libro interminable es a la vez una ilustración palpable de la definición que da Einstein del universo, a saber, infinito pero no ilimitado y, además, una variante etérea de la célebre paradoja de Zenón sobre Aquiles y la tortuga, con la singularidad de que en este caso no se trata de un atleta corriendo desaforadamente detrás del ecuánime reptil, sino de un lector condenado a ojear las inagotables páginas sin alcanzar jamás a pasar de la mitad, y ni siquiera llegar a ella. Pero quizás el mayor mérito del libro perpetuo de Borges sea que nos ayuda a dar una respuesta definitiva al cuestionario de Proust en lo que respecta al libro que llevaríamos a una isla desierta.

El libro absoluto
Cuenta la leyenda que cuando las huestes del califa Omar i llegaron a la Biblioteca de Alejandría, ya dos veces incendiada anteriormente, éste, antes de ordenar prenderle el fuego definitivo, profirió: “Si en los libros que están aquí consta algo diferente a lo que dice el Corán, entonces son heréticos y merecen ser destruidos; mas si dicen lo mismo, son superfluos y merecen asimismo ser quemados”. La misma lógica inquisidora fue seguida por aquellos que se dejaron inspirar por la Biblia, también conocida como Libro de los Libros, y, de hecho, nada hay de perverso en tal proceder, pues tanto los sacrificios como los crímenes cometidos en nombre de una Verdad irreprochable se encuentran ya contenidos en el axioma de un libro absoluto, y son, por así decirlo, un imperativo irresistible.

El libro imposible
Cuando, en 1903, Bertrand Russell escribió a Frege para comunicarle que su noción de conjunto de todos los conjuntos que no son elementos de sí mismos, de la cual su catálogo de todos los catálogos que no se incluyen a sí mismos era una ilustración, resultaba contradictoria, desencadenó una crisis filosófica de la que la lógica, y con ella el pensamiento todo, todavía no ha logrado recuperarse (hay quienes, poco a poco, van perdiendo la esperanza de que algún día lo haga). El razonamiento de Russell partía de considerar que, antaño, cuando los volúmenes de una biblioteca todavía obraban en un catálogo, había dos clases de catálogo, en los que, de acuerdo al prurito del bibliotecario, a) sólo constaban los libros de la biblioteca, y b) constaba además el catálogo mismo. A la sazón, Russell propone inventariar los catálogos de todas las bibliotecas del mundo en los que sólo se encuentran los libros pero no los catálogos que los compendian. Se trata de un grupo de catálogos elaborados por bibliotecarios poco concienzudos, a los que les falta uno de los volúmenes que reposan en los anaqueles de la biblioteca –el catálogo mismo. Russell se deleita preguntando si ese catálogo de todos los catálogos incompletos también obraría en su listado. Si se lo incluye, colige, entonces deja de ser incompleto porque se contiene a sí mismo y, por lo tanto, no debe ser inventariado. Pero si no lo incluimos, entonces es uno de esos catálogos deficitarios que, de acuerdo a la definición, debe ser incluido. Ahora, si se lo incluye... etc. Ese círculo vicioso, típico de las paradojas autorreferenciales, da por resultado que ese catálogo de catálogos que no se incluyen a sí mismos sea un libro imposible en sentido formal, ya que la definición lógica de la imposibilidad reza: A^ ~ A, es decir, A es y no es. Con la formulación del teorema de Gödel, por la que su autor debió pagar el caro precio de la locura, quedó para siempre demostrado que la contradicción, es decir, lo imposible, es íntima parte de la verdad (Wittgenstein, en sus Observaciones filosóficas, intuye que una afirmación imposible, por ejemplo: “llueve y no llueve”, contiene el mayor grado de verdad y es, por lo tanto, todopoderosa). Hay otros libros que podrían considerarse asimismo imposibles, como The mind´s I, de Douglas Richard Hofstadter y Daniel Dennett, cuyo subtítulo reza O por qué usted no podrá seguir siendo el mismo si no lee este libro, o Márgenes de la filosofía, de Jacques Derrida, cuyas notas a pie de página afirman lo contrario de lo que se afirma en el cuerpo del texto, y, a veces, malévolamente, también lo mismo. A esa serie podría añadirse también Tres pruebas de la existencia de Dios, seguidas de dos refutaciones y un empate, así como el Manual del perfecto autodidacta, que aún quedan por escribir.
Existen otros libros paradigmáticos, como, por ejemplo, el libro agujereado de la película Lucía y el sexo, el libro relativista, que Lawrence Durrell nos brinda en El cuarteto de Alejandría, o el libro de Möbius, que Michael Ende perpetrara al escribir, a dos tintas, La historia interminable. Y, por supuesto el libro definitivo, a saber, la Guía de libros fabulosos, de próxima aparición.

LA LECTURA Y EL JOVEN

Por: José Luis Herrera Arce
08 de enero de 2007
¿Cómo hacer que los jóvenes lean? Es la pregunta que un profesor de literatura de cualquier nivel debe responderse. En una sociedad donde los términos educativos ya no están centrados en la obligación y la libertad se pregona contra viento y marea, se carecen de armas, por lo menos de las armas antiguas, para lograr estos objetivos básicos. En cambio, las circunstancias que invitan al alumno a no leer se multiplican a diario. En una sociedad del utilitarismo en donde el ser te lo definen en el tener, la preocupación fundamental es ocupar una posición económica; por lo menos fingir que la ocupas. El problema humano, tan simple, se resuelve con la receta de cocina que los supuestos libros de superación personal (sic) pregonan. Una sociedad con poca información, (súmele a la escasa lectura, las políticas de programación de la televisión nacional) es poco crítica. A la juventud se le distrae, ése es el término, para que tarde en comprender cuáles son los verdaderos parámetros de la vida. Con poca reflexión es muy fácil seguir inmerso en las fantasías que los sistemas te hacen creer; sólo hace falta tener más saliva para comer más pinole. El mundo es de los audaces: podemos traducir, el mundo es lo que pasa en Michoacán, en Acapulco, las ejecuciones que se han vuelto el pan de cada día.
Para entretener está Bisogño y la fenomenología de un mundo que a través de la repetición instantánea nos presenta el amarillismo cotidiano. Sangre, la gente quiere ver sangre en el sillón de su casa. La noticia es que el hombre muerda a un perro, que un tren corte la cabeza de un hombre porque el mismo hombre se vuelve objeto del goce morboso que las fortunas millonarias explotan a su favor bajo la anuencia de una legislación que los favorece. (¿A esos millonarios les gustará comer carroña? ¿Sale cara la carroña?). Aún hay más, tu razón de ser te la da un equipo de fut que ni siquiera está compuesto por personas que pertenezcan a la región; una razón de ser que promueve un orgullo ficticio, fantasioso, vacío.
En la otra esquina, la izquierda caduca que a pesar de haber fracasado sigue insistiendo en fomentar dictaduras donde el trueque es la libertad por el taco; condición dependiente donde se da a manos llenas sin importar las consecuencias, donde lo que importa es el discurso político aunque eso suponga la destrucción cotidiana de la naturaleza.
El leer promueve el individualismo. En las sociedades modernas lo que es peligroso es el individualismo. Tienes que estar afiliado a un partido, porque si no lo estás no puedes acceder a la chamba política. Tienes que estar afiliado a un club, tienes que estar controlado, por un grupo de donde obtengas tu qué pensar. Y si no lo estás, por lo menos tienes que estar hormado por paradigmas contundentes a través de los cuales se te pueda clasificar como alfa, beta o épsilon del mundo feliz. El chico sale a tomar los fines de semana porque ése es el paradigma, el glamour del sexo desbocado y la anfetamina, la fantasía del mundillo artístico que se explota a diario.
Las otras opciones están en la lectura. Afortunadamente liberada de la inquisición, en la lectura puedes buscar las nuevas opciones o reencontrarte con las viejas opciones. La lectura son las voces de los hombres solitarios que interpretan al mundo desde su soledad.
Ahí todo es posible porque ahí todo es sincero. La mayoría se reconoce como personas sin respuestas. Ni Joyce ni Kafka tienen respuestas. Sólo son yagas congruentes con la profundidad humana y la multiplicación de las formas de ser. Mishima es una forma de ser, Camus es otra forma de ser, Anais Nin es otra forma más de ser. Hay hombres y mujeres que buscan, lo que sea pero buscan. Hay hombres que analizan que reconocen lo complicado de la comprensión de lo humano y todas sus relaciones, con Dios, con los otros hombres, con la naturaleza, con ellos mismos.
La lectura es un arte y como tal abre las puertas a la sensibilidad. La lectura es el juego de la semiótica, es el juego de la razón. San Juan decía: en el principio era el verbo y el verbo era Dios.
Yo no sé por qué dicen que no sirve para nada leer. Por lo menos sirve para lo que sirve el alcohol, el sexo, el dinero, el glamour, la droga, la demagogia: para fugarse de la realidad.
JOLHE.

Elogio de los libros

"Elogio de los libros"
:Levantan un símbolo para identificar al barrio Bellavista
Domingo 7 de enero de 2007
Obra del artista plástico Benito Rojo se emplaza en bandejón central entre los puentes Purísima y Loreto.
EUGENIO DROGUETT FIERRO
Una escultura monumental, de casi 11 metros de altura, "Elogio de los libros", es el símbolo que identificará de ahora en adelante al barrio Bellavista en el sector correspondiente a la comuna de Recoleta.La obra, del destacado artista plástico Benito Rojo, quien está participando activamente en la remodelación del barrio del cual es vecino hace más de 25 años, ya se encuentra emplazada en el bandejón central de las calles Bellavista y Santa María, entre los puentes Purísima y Loreto.
La estructura semeja una torre compuesta por la acumulación, uno arriba de otro, de 11 libros famosos, la mayoría de autores chilenos, que constituyen los cimientos de la cultura literaria nacional. El Código Civil y La Araucana forman la base sobre la cual se acumulan Historia de Chile, Martín Rivas, Hijo de Ladrón, La Amortajada, Desolación, Coronación, Canto General, Altazor y El Socio.
Éste es un homenaje a Alonso de Ercilla, Andrés Bello, Blest Gana, Manuel Rojas, Genaro Prieto, Antonio Encina, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, José Donoso y María Luisa Bombal."Queremos convertirlo en un hito urbano, con gran visibilidad, iluminación y paisajismo especial y con arreglos al sector para que sea el símbolo representativo del barrio Bellavista, que es una mezcla de cultura y bohemia", señala entusiasmado el alcalde de Recoleta Gonzalo Cornejo.Esta remodelación es parte del programa "Recoleta Ponte Bella", y específicamente en este sector se han invertido 50 millones de pesos.
Cornejo explica que las gigantografías existentes en el sector serán retiradas, se están rebajando muros para mejor visibilidad de la escultura, se trasladó el frontón del club de tenis Internacional, el más antiguo de Santiago, y hasta se pretende intervenir la reja de salida de la Costanera Norte, además de todo el trabajo de paisajismo.El sector Recoleta del barrio Bellavista está siendo intervenido con la creación de paseos, nueva iluminación, pintura de fachadas, cambios en el sentido del tránsito, remodelación de la calle Pío Nono y de la feria artesanal que se ubica frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile."Ésta va a ser la fachada de presentación o el frontis del barrio Bellavista", dice entusiasmado el alcalde Cornejo.
Selección personal
El artista Benito Rojo señaló que en el proyecto se conjugan sus intereses visuales y los culturales de la comuna. "Y escogí el libro, por la extrema importancia que tiene en todo lo relacionado con nuestra educación".Los títulos que conforman la escultura "son como la espina dorsal de nuestra formación humanista y son también un homenaje y reconocimiento a sus autores", señala Rojo.Maestros, ayudantes, ingenieros que diseñaron planos e hicieron cálculos, participaron junto a Rojo en la confección de la torre, con la ayuda de grúas."La estructura tiene una envergadura importante -casi 11 metros de altura y más de 10 toneladas de peso-, y estoy conforme con haberla hecho y en el lugar en que ha sido ubicada", concluye Benito Rojo.

LOS ARCHIVOS ESPAÑOLES EN LA CIUDAD IBEROAMERICANA DE LA CULTURA Y DEL LIBRO 2007

La Fundación Ciencias de la Documentación ha sido integrada en el Proyecto "ARCA" (Articulación Congreso-Academia), que promueve y lidera la Presidenta del Honorable Senado de la Republica de Colombia, Dra. Dilian Francisca Toro Torres, y la Dirección General ad-honórem del Dr. Gregorio Eljach Pacheco, cuya finalidad es darle mayor transparencia al proceso de creación de las leyes, mediante la participación activa de universidades, instituciones, centros de pensamiento, observatorios y organizaciones académicas de la sociedad civil que tendrán la oportunidad de aportar sus ideas y conocimientos.

Fruto de esta colaboración y debido a que la ciudad de Bogotá (Colombia) será escenario de múltiples programas culturales por el otorgamiento y denominación por parte de la UCCI de Capital Iberoamericana de la Cultura 2007, y por la UNESCO de Capital Mundial del Libro, la Fundación Ciencias de la Documentación está organizando, junto con la Fundación Archiblios, dos eventos de proyección internacional, a desarrollarse los meses de mayo y octubre de 2007.

Excol'07

Bajo el título “Los Archivos Españoles en la Ciudad Iberoamericana de la Cultura y del Libro 2007”, se realizará en Bogotá (Colombia), del 23 al 27 de Mayo de 2007, esta Exposición gráfica, audiovisual y conferencias (Excol'07).

Su objetivo principal es mostrar el avance y manejo de los archivos en España, tomándolos como referencia al desarrollo actual y futuro próximo de los archivos en Colombia e Hispanoamérica y poderlos proyectar hacia un mayor mejoramiento y calidad del quehacer archivístico en general para todos nuestros hermanos pueblos Iberoamericanos.

Invitación institucionalUna exposición de esta envergadura no sería posible sin la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas relacionadas con las "Ciencias de la Documentación e Información" y la Archivología, distribuidas por todo el mundo.

Por ello, los organizadores de Excol'07 invitan a todas las instituciones a colaborar, aportando material, no comercial ni retornable, para la exposición en Bogotá, así como a patrocinar la misma, dando a conocer sus servicios, soluciones y productos a profesionales y otras instituciones de varios países de habla hispana. Se invita también a los profesionales a unirse al grupo de voluntarios internacionales del evento.

Más información: www.documentalistas.org/eventos/excol07