miércoles, enero 10, 2007

A leer, leer y leer (Colombia)

http://www.revistacambio.com/html/cultura/articulos/5689/

A leer, leer y leer

Este año podría ser clave para los índices de lecturabilidad de los colombianos, que descendieron ostensiblemente en los últimos cinco años.
ESTE AÑO SERÁ el de los grandes esfuerzos para que los colombianos piensen en el idioma, los libros y la literatura, pues 2007 es el año en que Gabriel García Márquez celebra los 40 años de haber publicado la novela que lo hizo inmortal, Cien años de soledad; el año en que Bogotá se convierte en la "Capital Mundial del Libro" y en que, como homenaje al poeta Rafael Pombo, la fundación que lleva su nombre y a cuya cabeza está hoy Juana Santos, lanzará un disco con sus fábulas interpretadas y musicalizadas por Carlos Vives, Juanes y Aterciopelados, entre otros.
También es el año en que Cartagena no sólo es la sede del IV Congreso Internacional de la Lengua Española -se realiza cada tres años-, sino que además, y por segundo año consecutivo, se convierte en punto de encuentro de escritores nacionales y extranjeros en el Hay Festival. Y no hay que olvidar que en abril la tradicional Feria del Libro llega a su vigésima edición en Corferias.
El primer semestre dará de qué hablar el resto del año. Para poner el idioma en el menú, el IV Congreso de la Lengua -el 26 al 29 de marzo- tiene como tema "Presente y futuro del español: unidad en su diversidad", un intento para responder a la pregunta de si un idioma que evoluciona y se redefine por medio de nuevas palabras, anglicismos, galicismos, latinoamericanismos y neologismos derivados del lenguaje tecnológico, puede mantener la tradición. Paralelamente y en el marco del Congreso, será lanzada la nueva edición de Cien años de soledad con prólogo de Carlos Fuentes.
Capital de capitales
Bogotá fue designada este año por la Unesco como "Capital Mundial del Libro", un reconocimiento que la organización hace desde 2001 a las ciudades que tienen programas sólidos para la promoción, difusión y fomento de la lectura y la industria editorial. El año pasado correspondió a Turín, Italia, y el año entrante lo recibe Ámsterdam, Holanda.
La capital tiene programada una agenda de eventos que se realizarán durante todo el año, cuyo objetivo es que más colombianos se interesen más por la lectura. Entre ellos, la instalación de puestos de libros donde las personas pueden dejar los ejemplares leídos y llevar otros para leer, que empezará en el barrio La Macarena, así como una variación del programa Libro al Viento, que ha hecho circular textos en las estaciones de Transmilenio y que ahora no lo hará por medio de dispensadores sino con préstamos gratuitos con carné.
En julio será la inauguración de la nueva sede del Fondo de Cultura Económica, un gran centro cultural en La Candelaria, diseñado por Rogelio Salmona, y en agosto se celebrará el Congreso de Libreros organizado por el Cerlalc y cuyo tema de discusión será cómo vencer las dificultades para hacer industria en países que leen poco. En octubre, se lleva a cabo el "Día del libro" y la idea es replicar lo que hacen en Barcelona el 23 de abril: regalar una flor y un libro. Además, se hará realidad el ambicioso proyecto de tener en línea un catálogo de todas las bibliotecas del país.
Y como en la literatura cabe todo, en el Hay Festival del 25 al 28 de enero en Cartagena, autores nacionales y extranjeros se reunirán para dar rienda suelta a sus intereses literarios y extra literarios: desde viajes, fútbol y erotismo, pasando por periodismo de guerra, urbanismo y ciudad, hasta novela negra latinoamericana y cómo hacer adaptaciones de libros para cine y televisión. Habrá conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas... De todo como en botica y para todo tipo de público.
Un año con muchos programas que intentarán darle la vuelta a los datos sobre lecturabilidad de los colombianos, que no son muy alentadores. Según el capítulo "Hábitos de lectura" de la Encuesta Continua de Hogares del Dane, entre de 2000 y 2005 el porcentaje de lectores habituales de libros bajó de 47,1% a 38,8% en hombres, y de 49,2% a 42,4% en mujeres. Un fenómeno curioso, por decir lo menos, pues ha sido justamente en la última década cuando, tanto el Gobierno central como Bogotá, han hecho los mayores esfuerzos para promover la lectura con la apertura, entre otras cosas de las mega bibliotecas.
Un año para que los colombianos, incluido el propio presidente Uribe, se acuerden que la vida no sólo es trabajar y trabajar, y que leer y leer abre mundos nunca imaginados y amplía horizonte.

JUAN GOSSAÍN
¿Qué es peor para el idioma, la televisión o Internet?
Internet, por una razón: porque es ilimitada y con ello su abuso. Por ejemplo, los chateadores decidieron suprimir el qué de sus conversaciones , una de las expresiones más antiguas de lengua, y dicen ahora "voy a k que vacunen".
¿Qué anglicismo no resiste?
Gay, porque en castellano se dice marica, una palabra rotunda de estirpe castiza. Esa otra es insípida y no significa nada.
¿Qué neologismos le sorprenden?
Me encanta intenso para referirse a un padre regañón y persistente; jeto para el amiguito que se pasó de copas y calceto para el incumplido. Soy de esos académicos que defienden una lengua viva.
¿Le ve futuro al español como idioma para la ciencia?
A mí lo del inglés no me preocupa, porque además es un fenómeno universal y no sólo del castellano. Lo que me interesa de ello es que los que hablamos español aprendamos a entender esos términos ya que la ciencia y la tecnología tienen un lenguaje universal.
¿Qué peligros corre el idioma?
Más que el Internet o la televisión, el mayor riesgo para el castellano es que cada país termine hablando su propio español y que un boliviano no se entienda con un panameño o que para un turista madrileño sea más fácil entender lo que le dicen en un hotel en Miami que en el aeropuerto de Caracas. Que la variedad termine fragmentando el idioma es el mayor peligro.

¿Bibliotecas e Internet?

http://www.cubarte.cult.cu/global/loader.php?cat=actualidad&cont=showitem.php&id=36438&tabla=articulo&seccion=Titulares&tipo=Noticia

¿Bibliotecas e Internet?
05 de Enero, 2007

La Habana.- ¿Se mantendrá el libro en el futuro?. ¿Cambiará su presentación?. ¿Cómo será la asimilación de los bibliotecarios a las nuevas tecnologías?
Preguntas como estas fueron debatidas, entre otras inquietudes, en el trabajo que mostró el especialista y jefe del área de Binanet de la Bibloteca Nacional de Cuba, Abel Ponce, en el teatro de esta institución, con su trabajo Bibliotecas e internet.
Organizada por la Cátedra María Villar Buceta de la BNJM, esta última convocatoria resultó de gran interés, no sólo a los bibliotecarios, sino a todos los que tienen que ver con los libros, hasta el mismo lector, debido al amplio campo de debate que proporciona un tema que ¿enfrenta? el avance tecnológico y el soporte en papel.
Después de la habitual presentación del espacio a cargo de la investigadora de la BNJM, Vilma Ponce, el especialista y excelente comunicador que es Abel Ponce, expuso sintéticamente el pasado, presente y futuro del libro, desde sus inicios en China, pasando por los papiros y la maravillosa invención de Güttemberg, hasta el cuestionado futuro del mismo teniendo en cuenta que ya en el presente los cibernautas pueden acceder a la literatura que se nos brinda por Internet, y la creación de los monitores flexibles y la tinta electrónica que visualizan un futuro en que mientras uno espera la guagua pueda leer de forma digital.
Como un buen ejemplo de lo que estas tecnologías pueden aportar, se mostró la Biblioteca Digital para Discapacitados que Binanet ha creado para aquellos que por sus limitaciones físicas, no puedan utilizar los programas normales en una computadora.
Todo ello conlleva a que los bibliotecarios deben enfrentar los retos de una nueva forma de recopilar, validar, organizar y catalogar, aprender a utilizar los metadatos, además de facilitar la recuperación, localización e identificación de los materiales que solicite el usuario, entre otras funciones. Y deben desde ahora prepararse para el cambio.
Lo que sí quedó claro es que en las condiciones actuales en que se encuentra la humanidad, en que un elevado por ciento es analfabeta, y un por ciento mucho menor tiene posibilidades de acceder a una computadora; ante la incertidumbre de la durabilidad de estos nuevos soportes, entre otras cosas, el libro tiene una larga vida por delante.
Por ahora, aunque los avances tecnológicos son de agradecer y el acceso a Internet nos permite acceder a un mundo de información, no se puede comparar el estar sentado frente a la computadora leyendo, con el placer de estar acostados en la cama o sentados en nuestro rincón favorito, con una buena taza de café, mientras con deleite vamos pasando las páginas maravillosas de un libro.
Fuente: BNJM

El coleccionista que más manuscritos posee

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2007/380/1168021542.html

Domingo, 7 de enero de 2007
INVERSIÓN UN LUCRATIVO “HOBBY”
El coleccionista que más manuscritos posee

Un remedio casero para aliviar el dolor de estómago firmado por Pasteur, una misiva de la reina Victoria en la que reconoce su atracción por un sirviente o una carta escrita por García Lorca y adornada con sus propios dibujos... El brasileño Pedro Correa lleva 35 años comprando manuscritos de personajes históricos, una inversión que se ha revalorizado hasta un 200% en los últimos años. Ahora un libro recoge 350 de los más de 30.000 de su colección personal.
por Carlos Hernando fotografía de Rosa Muñoz

¿Qué impulsa a una persona a coleccionar manuscritos de eximios personajes de la política, las artes, la ciencia y la literatura? ¿En qué momento nace el sueño de perseguir rúbricas de egregias figuras del pasado? Éstas son algunas de las preguntas que le pueden asaltar a quien repase la trayectoria vital de Pedro Correa do Lago, escritor y economista brasileño de 48 años que, entre 2003 y 2005, fue director de la Biblioteca Nacional de Brasil.
Su historia es un ejemplo de cómo la afición a coleccionar objetos es una pasión que surge en la infancia. Fue en 1970 cuando, a los 12 años, nació su pulsión hacia los autógrafos. Tras instalarse en Europa debido al trabajo de su padre –era diplomático–, leyó un reportaje en el que se contaban las peripecias de un coleccionista que había conseguido la firma del dirigente soviético Nikita Kruschev después de habérsela pedido durante más de 10 años.
Esta historia estimuló al adolescente y envió una misiva a J. R. R. Tolkien, el célebre escritor autor de El señor de los anillos. Pero la empresa terminó en fracaso. «Al cabo de unas semanas me respondió su secretaria contándome que no podía atender mi demanda», cuenta.
Tras esta mayúscula decepción, decidió contactar con otro de sus admirados artistas: el cineasta francés François Truffaut. Le escribió una carta felicitándole por la acogida de su segunda película, El pequeño salvaje. Pero tras varios meses de espera, la respuesta no llegaba. Hasta que, abandonada toda esperanza, recibió un libro del guión de la película firmado por el realizador francés y con una dedicatoria personalizada. La alegría fue desbordante. «A Truffaut se lo debo todo, ya que comprobé que no era un sueño imposible», asegura.
A pesar de la tibieza mostrada por sus progenitores mientras iniciaba su carrera de bibliófilo, encontró dentro de su familia a unos importantes aliados que alentaron su pasión. «Me ayudaron mucho mis tíos, embajadores de Brasil en Londres. Les pareció divertida mi nueva afición. Me mandaron muchos manuscritos y cartas», comenta. Mediante este sistema postal que empleó durante cuatro años –hasta los 16– consiguió unos 300 autógrafos de personalidades de relevancia mundial. Más adelante, descubrió que los autógrafos que conseguía mediante peticiones postales podía adquirirlos a través de vendedores especializados. Un sobre firmado por la Reina Victoria constituyó su primera compra. Librerías de viejo, particulares y subastas fueron a partir de entonces refugio de la peculiar pasión de Pedro Correa.
Con 17 años empezó a trabajar en un banco. Con su primer sueldo pudo empezar a elevar la calidad de sus adquisiciones. Todo lo que ganaba lo invertía en su colección en ciernes. A pesar de su edad, también empleaba trucos de experimentado inversor. «A veces, compraba un manuscrito en Francia y lo vendía en EEUU. De esta forma, conseguía ganar un dinero que volvía a invertir en la colección», cuenta el escritor.
Más tarde, consiguió introducirse en el mundo de la bibliofilia y del arte. Desde hace 20 años es el representante en Brasil de Sotheby’s, la casa de subastas más antigua y con más renombre del mundo. Y así, poco a poco, desde esa atalaya privilegiada ha llegado a reunir hasta más de 30.000 manuscritos en sus 35 años de carrera como coleccionista. Una parte de sus documentos –unas 350 piezas– se puede admirar ahora en el libro Cinco siglos en papel, un lujoso volumen en papel cuché que acaba de ser publicado por la editorial Nerea gracias a la participación de Caja Kutxa. En este valioso vademécum se ha incluido una galería colosal de documentos autografiados por personajes históricos de los últimos 500 años. Entre ellos, Fernando de Rojas, César Borgia, Richelieu, Montesquieu, los Reyes Católicos, Casanova, Marqués de Sade, Robespierre, Goethe, Napoleón, Bolívar, Dostoievski, Oscar Wilde, Toulouse-Lautrec, Freud, Gandhi, Einstein, Lenin, Picasso, Neruda, Chaplin, García Lorca, Marcel Proust, Borges, Walt Disney, Albert Camus, Maria Callas o John Lenon.
Un chalé-archivo. Antes que nada, para tener una colección tan vasta de archivos hay que tener un lugar donde archivarla. Pedro Correa ha tenido que dedicar una de las dos casas que tiene en propiedad para alojar tan gigantesco muestrario de manuscritos. «Vivo en Río de Janeiro y guardo mi colección en un chalé que tengo en Sao Paulo. Allí, en la planta baja, tengo todos mis manuscritos custodiados con sistemas de protección contra el fuego», asegura. Un despliegue de espacio y energía que su familia aguanta estoicamente. «Mi mujer lo soporta bien. Hay cosas que le divierten y, a veces, hasta se ha involucrado en alguno de mis proyectos», explica. Pero con los hijos es diferente. «Ninguno de ellos va a seguir con mi afición por el coleccionismo de autógrafos», declara con cierto desánimo. Por otra parte, el error de concepto que existe en el acervo popular sobre lo que es un autógrafo perturba a este coleccionista carioca: «Para muchos, la palabra autógrafo es sinónimo de firma y evoca un trozo de papel garabateado por una estrella de cine. El hecho de que alguien haya firmado deprisa un trocito de papel, para mí no quiere decir mucho». Y es que toda firma equivale a un autógrafo, pero no todos los autógrafos equivalen a firmas. El filósofo alemán Goethe consideraba el autógrafo como «la genética de lo escrito», mientras que el poeta francés Lamartine lo definió como «la fisonomía del pensamiento». El autógrafo tiene la ventaja de ser único y ha dado lugar a la manuscritología, un nuevo tipo de disciplina científica que cada día apasiona a más escritores e investigadores y que tiene en la pesquisa literaria su máximo apogeo. De hecho, las páginas que no se mandan a la imprenta, los esbozos, las correcciones y anotaciones bajo las cuales han cristalizado las mejores obras literarias de los últimos 500 años son origen de muchas tesis doctorales.
Coleccionista. El escritor, fundador de la editorial Capibara y autor de numerosos libros sobre la historia y el arte de su país, también cree necesario diferenciar su labor de la que ejecuta el historiador, ya que éste sólo busca información y datos, mientras que el coleccionista se conmueve ante el objeto mismo y se estimula frente a un texto significativo. «El poeta García Lorca murió 22 años antes de que yo naciera, por lo que el contacto más directo que pueda tener con él es poseer un papel que él escribió y tocar el mismo papel que él tocó. Conservar uno de sus manuscritos me da la idea de que soy un poco pariente del poeta».
Con cada documento que atesora, incluso con el más insignificante, Pedro Correa siente que realiza un viaje en el tiempo. «Esta afición te hace descubrir muchas cosas, te enriquece mucho culturalmente ya que constituye un curioso camino científico y pedagógico», asegura. Además, considera que esta forma de coleccionismo representa el contacto más cercano que se puede alcanzar con una persona desaparecida desde hace años. También, según Correa, «es una pasión que depara muchas sorpresas y placeres». Como cuando adquirió el único documento que probablemente se conoce escrito y firmado por Fernando de Rojas, el célebre autor de La Celestina.
Allá por 1978, compró en una librería de viejo de Madrid una pila de papeles por unas cuantas pesetas. Cuando repasó con calma los documentos, reparó en uno que estaba firmado por el bachiller Fernando de Rojas y datado en 1509 en Talavera de la Reina, localidad donde vivía por aquellos tiempos el insigne escritor. «Fue una magnífica sorpresa. Generalmente cuando obtengo el documento sé muy bien lo que estoy adquiriendo. Lo de Rojas fue una excepción», comenta. Ahora, aquel manuscrito abandonado en los polvorientos estantes de un comercio madrileño es una de las joyas de su colección. No obstante, puntualiza que su pieza favorita es una misiva de Marcel Proust en la que el escritor francés habla sobre la editorial que publicó En busca del tiempo perdido. «Aunque me resulta muy difícil elegir uno de entre mis miles de manuscritos, me quedo con la carta de Proust», declara convencido.
Buena inversión. Otra de las hazañas de su colección es el lote de 49 cartas de amor de Fernando Pessoa, que representan una quinta parte de las misivas conocidas del gran poeta portugués. Compró estos manuscritos en 2002 por 50.000 libras (unos 75.000 euros) en una subasta en Londres. Ahora, la Biblioteca Nacional de Portugal anda detrás de estas epístolas.
Y es que hay que tener olfato y paciencia para conseguir manuscritos interesantes. Para ello, Pedro Correa se suscribe a los catálogos de los marchantes y de las casas de subastas. «Aunque últimamente se utiliza mucho Internet», asegura. Primero estudia el mercado, después se deja seducir por la oferta. Luego, identifica la próxima pieza que formará parte de su colección y le sigue la pista hasta dar con ella en alguna subasta de Londres, París o Nueva York.
Sin embargo, siempre habrá autógrafos inalcanzables. También para este hombre que confiesa que le encantaría tener el manuscrito de Leonardo da Vinci por el que Bill Gates llegó a pagar hasta 30 millones de euros. Aunque no desvela el valor total de su colección, podemos intuir que su venta superaría con mucho el millón de euros. «Pero no tengo la intención de vender», advierte.
Aunque muchos prefieran invertir en vivienda, un estudio realizado recientemente por una empresa británica indica que el de los autógrafos es un mercado en alza cuyos precios han crecido un 200 por ciento en los últimos ocho años. Gran parte de la correspondencia escrita ha muerto por lo que, con el paso de los años, el manuscrito se revalorizará. Una pasión que han compartido desde hace más de 2.000 años gentes tan dispares como Cicerón, Montaigne, Goethe, la Reina Victoria, Roosevelt o Bill Gates.«Cinco siglos en papel» (Edit. Nerea), de Pedro Correa, acaba de salir a la venta.
Manuscritos
César Borgia. Príncipe del Renacimiento hispano-italiano, el documento que reproducimos lleva su nombre en la parte impresa y está rematado por su curioso monograma. En esta pieza manuscrita de 1503 que incluye su firma, César Borgia (Roma, 1475-Navarra, 1507) confirma a Gianpietro de Imola en su función de vicario del castillo de Mordono. “Supe de la existencia de este documento a través de un catálogo para coleccionistas y lo compré en una subasta en Alemania. No me costó mucho”, recuerda Correa.
Marcel Proust. El escritor brasileño compró esta pieza a un marchante estadounidense cuando tenía 18 años, durante un viaje a Nueva York en 1976. Un manuscrito muy significativo, ya que el escritor galo habla sobre la editorial con la que va a publicar su magna e importante obra. “Tenía 500 dólares para todo el viaje y el manuscrito costaba 200. Primero pensé que era muy caro, pero cuando leí la carta entendí que se trataba de un documento muy importante. Es mi pieza favorita”, comenta Pedro Correa.
Mahatma Gandhi. Once meses antes de ser asesinado, escribió esta carta donde presentía que algo grave le deparaba el destino. “Tendré tiempo de pensar si salgo intacto del fuego que intento apagar. Los obstáculos son tales que puede que sea el fuego quien me apague si yo no le apago a él”, escribió. En 1983, durante un viaje a Lisboa, Pedro Correa compró esta carta por un dólar. La misiva estaba escondida entre papeles de parientes del político indio, algo que el librero lisboeta que se la vendió ignoraba.
Albert Einstein. Habla sobre la depresión nerviosa de su segundo hijo. Pedro Correa cree que el valor de este texto radica en que el científico piensa que el problema es de origen hereditario. Y escribe: “Tengo muy mala opinión sobre el psicoanálisis y sólo he observado malos resultados entre nuestros conocidos. Lo considero un método extremadamente peligroso y me opongo a ello frontalmente. Nadie se someterá a este tipo de tratamiento sin mi consentimiento, y no lo apoyaría de ninguna manera”.
Federico García Lorca. Hace 20 años que Pedro Correa compró este autógrafo a un coleccionista argentino. “Durante su estancia en Buenos Aires, el poeta granadino entabló amistad con la pareja formada por el escritor español Guillermo de Torre y la pintora Norah Borges, hermana de Jorge Luis Borges. Lorca dirige a Torre esta carta autógrafa adornada con dos dibujos que trazó con lápices de colores, entre ellos su famosa “máscara que cae”. Federico habla de sus últimas obras y propone a su amigo diálogos en prosa para una revista cultural. El poeta afirma que corrige pruebas y trabaja incansablemente.
Louis Pasteur. El científico francés cuenta el misterioso remedio para aliviarse de un fuerte dolor de estómago: “No podía recibir una gota de agua” pero sí “champán enfriado con trozos de hielo”. Las cartas de Pasteur son muy codiciadas en el mercado.
La Reina Victoria. En este documento desvela el amor que sentía por su fiel servidor escocés Mr. Brown. Desolada por su muerte, le cuenta a su amigo el poeta Alfred Tennyson: “Lo que mi querido y fiel Brown hacía por mí, nadie podrá hacerlo”.
Los Reyes Católicos. Manuscrito firmado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en julio de 1494, tres días después de la ratificación del Tratado de Tordesillas. Recoge las nuevas reglas de navegación impuestas a los marineros por este tratado.
Pablo Picasso. Este retrato firmado procede de los sucesores de uno de sus mayores coleccionistas, Douglas Cooper. Muchos de los encuentros del pintor con admiradores y amigos finalizaban con una dedicatoria o dibujos esbozados sobre sus libros. Otras veces bastaba una simple firma sobre una reproducción de sus obras, el programa de una exposición o un mantel de papel.

La batalla por el futuro digital

( BBC Mundo)
Los dos gigantes (y rivales) de la tecnología, Microsoft y Apple, darán a conocer sus visiones sobre el futuro digital en dos eventos separados en los próximos días. El domingo, Bill Gates abrirá el show de Consumidores de Productos Electrónicos (Consumer Electronics Show, CES) en Las Vegas, Estados Unidos, con un discurso sobre el papel de Microsoft en una "mundo conectado". Según los analistas, la "casa digital" y el progreso hacia una era de alta de alta definición serán los temas que dominarán la agenda del evento. Mientras tanto, el martes en San Francisco, el director de Apple, Steve Jobbs, hará una alocución para los "devotos" de Mac. Los dispositivos para controlar aparatos digitales en el hogar -desde PCs, TVs y otros productos- están disponibles desde hace rato, pero aún falta definir quién es el ganador de la batalla por la "sala de estar digital". Microsoft se ha asociado a una serie de compañías internacionales para desarrollar el envío de videos a través de internet, y para ofrecer una plataforma para compartir contenido a través de su nuevo sistema operativo, Vista.
Éxodo
Dado que el martes Steve Jobs, director ejecutivo de Apple, ofrecerá su discurso sobre el futuro digital en San Francisco, es probable que el lunes por la noche se produzca un éxodo masivo del CES, donde estará Microsoft. Según explica el analista Michael Gartenberg, director del centro de investigaciones Jupiter, "Apple ha pasado de ser un fabricante de computadoras más a formar parte esencial de la industria de productos electrónicos". Se estima que Jobs ofrecerá más detalles sobre el dispositivo conocido como iTV, que comparte videos y otros contenidos digitales dentro de la casa, un elemento clave en su estrategia digital para el hogar. Mientras una compañía, Apple, elige su propio camino en San Francisco, y la otra, Microsoft, opta por asociarse con empresas de Las Vegas, queda claro que estamos ante la emergencia de dos estrategias rivales para el futuro.
Hogar digital
Más de 140.000 personas acudirán al CES, recorriendo el gigantesco centro de conferencias que alberga los últimos dispositivos y "juguetes" digitales. Sean Wargo, director de análisis de la industria, de la Asociación de Consumidores de Productos Electrónicos, dijo que "uno de los principales temas de este año es el de los servicios y contenidos que alimentan la red en el hogar". Según Wargo, los sistemas de alta resolución, las cámaras y las consolas de juegos serán las estrellas del show. Para Gartenberg, el foco del CES será el cambio que ya se está produciendo de un sistema análogo a uno digital, tanto en el ámbito doméstico como en el mundo de los negocios.
¿Incompatibles para siempre?
"Tendremos muchos objetos relacionados con el hogar digital, especialmente para las personas que tiene problemas para armar y manejar grandes bibliotecas de video, música o fotos". Wargo señaló que la próxima generación de DVDs jugará un papel central en el show. "Me imagino que mucha gente hablará de los dos formatos, y si estos persistirán por mucho tiempo". Blu-ray y HD-DVD son formatos de alta definición de DVD incompatibles, y cuentan con distintos patrocinadores. Sony respalda a Blu-ray, mientras que Toshiba y Microsoft apoyan firmemente al otro formato. "El público estará buscando señales para identificar si un formato está tomando la delantera o si ambos pueden coexistir", señaló Wargo.
Yahoo y Google
La participación de Yahoo y Google en el show del año pasado reflejó la creciente importancia de la distribución de contenido y servicios para la "casa digital". Wargo agregó que espera que este año no sea diferente. "Estamos presenciando la maduración de dos frentes, las máquinas y los sistemas operativos que controlarán este sistema, y el contenido que lo alimentará". "También veremos la emergencia de la comunidad 'online' como un potencial competidor de la industria del cable, la satelital y la de productos 'enlatados' (o realizados por productoras para que los transmitan los canales de televisión)". "El hecho de que Walt Disney y CBS también estén ofreciendo presentaciones clave, demuestra cómo este mercado está creciendo más allá de las máquinas, ingresando en el terreno del contenido y los programas informáticos", concluyó Wargo.

Archive.org o la máquina del tiempo en Internet

Quito - Ecuador, 07-01-2007
Archive.org o la máquina del tiempo en Internet
En está página se pueden encontrar páginas desaparecidas y sobre todo es muy útil para estudiar los primeros pasos de la red en el mundo.
El Internet en la última década se ha transformado en la herramienta de mayor utilización en el mundo tanto para conseguir información, realizar negocios, conseguir trabajo y hasta para encontrar el amor.
Las millones de páginas que existen sobrepasan la imaginación y pueden morir el mismo día que son creadas. El nuevo raiting que importa es el número de visitas que tiene estos portales virtuales y que las disparan a la cúspide de la visión mundial.
El portal norteamericano archive.org permite buscar en una biblioteca de 85 billones de paginas cualquier sitio buen y encontrar toda su evolución en la red. Nos lleva a todas las ediciones anteriores de los portales en la red y asi ver la evolución de los mismos no solo en diseño sino en tecnología.
Los conocidos buscadores Google o Yahoo tienen todo su pasado guardado en sus versiones antiguas, también podemos recordar páginas como la del conocido ICQ el cual fue reemplazado por la aparición del MSN Messenger.
Con este buscador de las distintas páginas web podemos ingresar en su crecimiento y hasta recordad portales que dejaron de estar en línea como el ecuatoriano Bacan.com, pero que aún se encuentran es esta gigante base de datos.
La misma página Archive.org posee también buscadores de documentos digitales y respaldos de documentación cultural en formato digital.

Treinta preguntas para saber si está al día con las nuevas tecnologías

http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3389980.html

Enero 6 de 2007
Treinta preguntas para saber si está al día con las nuevas tecnologías

El tren de la tecnología avanza implacable. Tan rápido, que quedarse atrás es más fácil que llevarle el paso. Lo que hace un año nos hacía expertos hoy es solo lo básico.
Para comprobarlo, solo es cuestión de contar los adelantos que hace poco más de un año eran excentricidades y hoy son solo herramientas de uso cotidiano.
Lo grave es que la brecha entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no sigue casi intacta, aunque países como Colombia están saliendo del fondo de la tabla, sobre todo en telefonía móvil (en octubre pasado el país llegó a los 29 millones de usuarios).
En Internet, el país tiene 13,2 usuarios por cada 100 personas, mientras en el mundo esta cifra llega a 16,7.
Pruebe sus destrezas tecnológicas con el siguiente test y averigüe si el tren digital ya lo dejó o más bien es su experto maquinista. Por cada sí sume un punto y en la tabla de abajo verifique en qué nivel está.
Conteste SÍ ó NO
¿Navega por Internet?
¿Escribe sus textos en Word?
¿Hace búsquedas en Google con frecuencia? ¿En algún otro buscador?
¿Para copiar y pegar en el computador usa Control + C y Control + V?
¿Cuando tiene que hacer alguna presentación sabe usar PowerPoint o algún programa similar?
¿Revisa el saldo de la cuenta bancaria por Internet?
¿La mayoría de sus fotos las toma con una cámara digital?
¿Manda mensajes de texto desde su celular?
¿Usa las plantillas (templates) en Word o Excel?
¿Alguna vez ha hecho una compra por Internet?
¿Tiene un 'blog' (diario digital)?
¿Edita los videos familiares por computador?
¿Sabe transformar un CD de música en archivos MP3?
¿Ha contribuido a la Wikipedia (wikipedia.org) con alguna definición para la enciclopedia virtual?
¿El computador que usa lo armó usted mismo o le ha cambiado alguna pieza sin tener que llamar al técnico?
¿Hace sus cuentas en Excel?
¿Chatea con sus amigos y familiares?
¿Tiene un pendrive (memoria USB) o un reproductor MP3?
¿En sus mensajes de correo electrónico incluye archivos adjuntos?
¿Sabe cómo se hace una búsqueda avanzada en Google? (Cualquier otro buscador cuenta).
¿Prefiere buscar un número telefónico por Internet (como paginasamarillas.com.co) antes que revisar el directorio físico?
¿Escucha emisoras en línea al menos una vez por semana?
¿Ha mandado a imprimir sus fotos digitales?
¿Ve videos en YouTube.com?
¿Paga por Internet los servicios públicos y otras cuentas?
¿Usa el programa Google Earth o la página Google Maps (maps.google.com) para buscar un lugar físico?
¿Tiene su propia radio en línea o su propio Podcast?
¿Ha navegado por la web desde su celular?
¿Ha grabado un DVD?
Menos de 9 puntos
PONG
Sus destrezas tecnológicas no son para sacar pecho. La mayoría de las veces es usted quien pide ayuda en vez de brindarla. No se desaliente, no es un completo ignorante en las lides digitales, pero seamos sinceros: el tren se le fue y tendrá que correr muy rápido si quiere alcanzarlo.
Podría empezar por interesarse por términos que antes le parecían absurdos y cacharrear con Internet y con los aparatos que usa a diario. Seguro encontrará por cuenta propia más de una utilidad de la que no tenía ni idea.
Entre 10 y 16 puntos
PADAWÁN
Si se esfuerza encontrará el camino de la fuerza digital. Se desenvuelve bien en Internet y tiene algunos aparatos tecnológicos esenciales. Pero, claramente, la tecnología no lo mata: la usa en su justa medida para facilitar la vida.
Si se lo propusiera podría llegar lejos, pero tal vez no le vea sentido a seguir explorando. Pasar más horas en lo que usted llamaría 'perder el tiempo' lo puede volver un experto muy pronto.
De 17 a 25 puntos
CLIPPY
Hay que reconocer que tiene conocimientos avanzados. Sus amigos le preguntan, lo llaman y lo estrujan porque saben que usted sobresale del montón. Pero, ojo, tampoco es un fanático: solo sabe usar muy bien las herramientas con las que trabaja a diario.
Más de 25 puntos
NEGROPONTE
No es necesario explicarle que Negroponte es el gurú de las nuevas tecnologías, porque se sabe de memoria su biografía. No puede vivir sin un chip a menos de 10 metros de distancia. No solo sabe usar las máquinas: conoce cómo funcionan y, en algunos casos, puede hasta arreglar sus problemas.
ALEXIS IBARRA EL MERCURIO (CHILE)

Devuelve libro a biblioteca 47 años tarde

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/usa/6871736.html

Devuelve libro a biblioteca 47 años tarde
07 de Enero de 2007, 02:03pm ET
HANCOCK, Michigan, EEUU (AP) - Robert Nuranen finalmente devolvió a la biblioteca de su colegio el libro que había sacado hace 47 años, y al hacerlo pagó la multa correspondiente: 171 dólares.
El libro, "Prince of Egypt" (Príncipe de Egipto) estaba en la casa durante décadas y siempre que alguien lo veía lo dejaba a un lado. Nuranen finalmente lo tomó la semana pasada, cuando buscaba una caja en el ático.
"Supuse que sería mejor devolverlo y no dejar que pasen otros 10 años", dijo después de entregarlo el viernes con un cheque de 171,32 dólares. "Dejar que pasen 57 años habría sido una vergüenza".
El libro, con la fecha de 2 de junio de 1960 estampada en él, era parte de la fascinación del joven Nuranen con Egipto. Partió a visitar aquel país además de otros 54, y cada uno de los 50 estados de la Unión, dijo, pero nunca terminó de leer el libro.
Nuramen ahora reside en Los Angeles, donde enseña estudios sociales y artes del lenguaje a alumnos de primero de secundaria.
La biblioteca hacía mucho que había perdido el registro del libro, expresó la bibliotecaria Sue Zubiena.
"Lo usaré de ejemplo", añadió. "Nunca es tarde para devolver un libro".

biblioteca digital para ciegos

http://www.planetacorrientes.com.ar/enlace.php?idn=3222

Domingo 7 de Enero de 2007

Informática
Biblioteca digital para ciegos

Un matrimonio argentino que fundó Tiflolibros. Para utilizarlo, el usuario debe hacer llegar una copia de su certificado de discapacidad visual. Por e-mail recibirá una contraseña para entrar gratis al catálogo on line y elegir entre casi 19.000 títulos.
Un matrimonio argentino conformado por Pablo Lecuona y Mara Vilar fundaron Tiflolibros, la primera biblioteca digital para ciegos de habla hispana.La idea comenzó a gestarse hace siete años, cuando aparecieron los programas lectores de pantalla. En ese momento se compraron una buena pc y un escánera. Pero para que estos textos esten disponibles en Internet hubo que armar una asociación civil y conseguir permiso de autores y editoriales.Lecuona le explicó a Clarín como solucionan el tema: "en muchos países, incluido el nuestro, la ley de derechos de autor no contempla los libros para ciegos. Somos los más interesados en cuidar el aspecto legal, porque es lo que nos permite tener Tiflolibros". Desarrollaron entonces un formato protegido: los documentos de texto pueden escucharse, pero no visualizarse, ni imprimirse, ni copiarse.El futuro usuario de la biblioteca digital debe hacer llegar una copia de su certificado de discapacidad visual. Por e-mail recibirá una contraseña que le permitirá entrar gratis al catálogo on line y elegir entre casi 19.000 títulos. Desde sus casas, unos cien voluntarios de todo el mundo van corrigiéndolos y agregando nuevas obras.Como un software lector de pantalla cuesta unos 1.500 dólares, la mayoría opta por "bajar" de Internet una demostración gratuita, que ya quedará cargada en su computadora; el único inconveniente es que dura 40 minutos, y para seguir usándola hay que reiniciar la PC.Para quienes no tienen PC o no se animan a usarla , Tiflolibros también tiene una solución: a pedido, el "audiolibro" se copia en formato MP3 a un CD, que puede escucharse incluso en un discman.
Fuente Clarin

Diez razones por las que Internet no sustituirá a las bibliotecas tradicionales

http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/index.php?ckl=5130

Diez razones por las que Internet no sustituirá a las bibliotecas tradicionales
TeleSUR _ 02/01/07 - 09:39 CCS
El Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, escribió un artículo en el que enumera las diez razones por las que, en su opinión, la Internet no puede sustituir a las bibliotecas convencionales.
Altos costos, desorden, poca fiabilidad y constantes omisiones, hacen de la Internet, según el Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, un recurso que jamás podrá sustituir a las bibliotecas convencionales.
Herring afirma que dos universidades intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de la Internet, pero que las carencias de las bibliotecas virtuales obligaron, en ambos casos, construir una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.
El Decano de Servicios Bibliotecarios, quien aclara que la Internet puede funcionar como una exitosa herramienta complementaria, presentó las ''Diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas'', reproducidas a continuación:
1. No todo se encuentra en la Internet. Normalmente, lo valioso en la Red no es gratis y se hace necesario pagar cuentas de cientos de miles de dólares por la suscripción a bases de datos, revistas profesionales y otros recursos en formato electrónico disponibles por medio de la Red.2. La aguja - su búsqueda - en un pajar - la Red. La Internet es como una inmensa biblioteca sin catalogar. Los motores de búsqueda, ni organizan la colección virtual, ni seleccionan, ni le dan la totalidad de lo disponible en la Red acerca de un tema en específico.
3. La ausencia de un control de calidad. Junto al material científico, médico e histórico, existe mucha basura. No hay control de calidad, ni confiabilidad en la Red. Tampoco se espera que llegue a haberla.
4. Lo que se desconoce puede resultar perjudicial. La gran bendición para las bibliotecas ha sido la digitalización de revistas profesionales. Aunque se dice que estas poseen artículos en formato de texto completo, esto no es siempre así. Existen omisiones que muchas veces pasan desapercibidas. Estas incluyen, en algunos casos, las notas al calce, tablas, gráficas, fórmulas, entre otros. Además, los proveedores de bases de datos tienden a eliminar artículos e incluso revistas sin aviso previo.
5. ¿Ahora se puede ahorrar en la compra de libros porque una biblioteca compra uno y lo distribuye o pasa a otras? La inversión en materiales electrónicos o digitalizados puede duplicarse e incluso triplicarse en comparación con su costo en impreso. La accesibilidad de estos no es mayor que la del libro impreso, porque está limitada por las licencias. Si tiene una licencia para libros electrónicos, no puede leerlo más de una persona simultáneamente.
6. Y, ¿qué de los lectores de libros electrónicos? Utilizar un lector de libros electrónicos por más de media hora puede resultar en un dolor de cabeza y la vista fatigada. Además, si lo que va a leer tiene más de dos páginas la tendencia es a imprimirlo.
7. ¿Podría existir una universidad sin bibliotecas? No. Herring presenta la experiencia de dos universidades que intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de la Internet. La solución, en cada caso, fue una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.
8. Y, ¿qué de la biblioteca virtual a nivel estatal? Podría lograr que el estado se arruine, afirma el autor. El costo de digitalizarlo todo es increíblemente alto, decenas de millones de dólares en derechos de autor solamente. Y ¿cómo garantizar que los estudiantes tendrán acceso universal a estos medios? Otro problema que plantea al lector es ¿qué hacemos con los libros raros y recursos primarios valiosos una vez digitalizados? Finalmente, ¿y si se va la luz?
9. La Internet: una milla de ancho, una pulgada (o menos) de profundidad. La mayoría de los recursos en el Internet no tienen más de 15 años. Muchos vendedores de revistas electrónicas ofrecen añadir un año, a la vez que suprimen otro. El acceso a material retrospectivo es costoso. Al autor le preocupa que nuestros estudiantes del futuro conozcan - y tengan acceso a - recursos académicos de más de diez o quince años.
10. La Internet es universal, pero el libro portátil. En un sondeo reciente de aquellos que compran libros electrónicos, más de un ochenta por ciento sostuvo que prefería utilizar la Internet para comprar libros a leerlos en la Red.
Herring afirma que "nadie como un bibliotecario sabe cuánto cuesta mantener funcionando una biblioteca", y que sus colegas siempre buscan cómo ahorrar "sin comprometer el servicio".
"La Internet es una maravilla", sostiene, pero enseguida añade que "afirmar que las bibliotecas se están haciendo obsoletas, equivale a decir que zapatos se han hecho innecesarios para los pies".
Fuente (en inglés):
http://www.ala.org/ala/alonlin e/selectedarticles/10reasonswh y.htm

La Justicia y "El rincón del vago"

http://www.litoral.com.ar/index.php/diarios/2007/01/04/opinion/OPIN-02.html

Edición del Jueves 04 de enero de 2007
La Justicia y "El rincón del vago"
Por Osvaldo Agustín Marcón

El desarrollo de Internet, desde la década del 60, es considerado un proceso revolucionario con impacto similar al producido por la imprenta a partir de Gutenberg o la industrialización a partir de la máquina de vapor inventada por James Watt. Entre muchas otras cosas, esta revolución provoca la configuración de nuevas formas en la producción de conocimiento (investigaciones, libros, artículos, etc).
Actualmente, la red funciona como una enorme biblioteca virtual a la que gran parte de la población puede acceder. En ella, como en las bibliotecas tradicionales, es posible encontrar material de diversa calidad. Inicialmente discernir entre lo útil y lo inútil fue un obstáculo pero progresivamente se mejoraron las formas -aún imperfectas- de superar esa limitación. En dicho contexto aparecieron y se desarrollaron sitios web como "El rincón del vago", muy conocido en ámbitos educativos. Se trata de un lugar virtual en el que se acumulan muchísimos trabajos (artículos, monografías, etc) que se pueden copiar. De hecho la copia textual, ya no sólo de este sitio, se transformó en un problema para muchos profesores indefensos ante trabajos que les son presentados como propios.>
Frente a este proceso, el campo académico generó nuevas estrategias didácticas, actualmente en pleno desarrollo, tales como las "webquest", las "cacerías" o la noción de "blended", entre muchos otros recursos y concepciones. No se trata de poner límites al uso de Internet sino de potenciarlo orientando el esfuerzo con formas pedagógicamente productivas. Es cierto que la profundidad de las transformaciones genera una multiplicidad de angustiantes conflictos para los habituados a las milenarias bibliotecas de papel, pero el peor de los caminos es la huida ante las transformaciones dado que la ignorancia de Internet ya es considerada una forma de participación en el analfabetismo digital. Esta realidad tiene su expresión específica en muchos otros campos (p.ej. el comercio) y no sólo en el hasta aquí presentado como ejemplo (el académico).>
Ahora bien: recientemente un conjuez federal, en una causa de gran importancia e impacto público (voladura fábrica militar de Río Tercero, Argentina, 2005), produjo un fallo en el que incluye material del mencionado sitio ("El rincón del vago"). Este procedimiento en la construcción de la sentencia ha sido justamente cuestionado (además de ser cuestionada la sentencia en sí misma), tanto que fue motivo de consideración por parte de autoridades judiciales de orden superior. Fuera de discusión está la extravagancia metodológica del magistrado pues entre otras cosas "El rincón del vago" -de muy sugerente nombre- carece de validación científica. Otro aspecto extraño está vinculado a la cuestión de si de lo copiado se citó la fuente, conducta esperada en toda producción fundada más allá de que el sitio web lo exija o no. >
Quizás convenga dejar abierta la reflexión acerca de qué impronta intelectual caracteriza la matriz de pensamiento de quien en una función de tanta importancia produce un texto siguiendo tal camino. Pero también convendría señalar otro aspecto tan llamativo como el anterior: la mayor parte de los cuestionamientos oficiales parece haberse centrado en "la utilización de Internet". Así por ejemplo, según consigna Página 12 en su edición del 23/12/06, un juez de rango superior recriminó la conducta del conjuez sosteniendo: "Yo no hubiera citado una página de Internet en un fallo". Paradójicamente esta objeción también develaría significativas particularidades en términos de actualización y de vinculación con la realidad científica y académica. Según consigna el diario, el juez de rango superior se refirió al conjuez sosteniendo que "si fuera profesor de él en la universidad, lo echaría a patadas". Vale recordar: no se refirió al lamentable uso del "Rincón del vago" sino a la utilización de Internet como recurso.>
Sorprende la tacha global al recurso como si las bibliotecas de papel pudieran garantizar la infalibilidad de lo que allí se encuentra. De hecho día a día crece la utilización de los denominados E-Book (libros electrónicos), o se desarrollan carreras universitarias on line, de enorme prestigio, acreditadas por el Estado Nacional, y que utilizan materiales publicados en Internet. Observando las resistencias de este orden Atilio Boron y Sabrina González, en el libro "Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales", advierten que en la nueva realidad la labor profesional "...requiere introducir un cambio muy significativo en los estilos de trabajo y los hábitos y costumbres intelectuales y académicos tal como tradicionalmente los conocíamos hasta el momento"(1).>
En este sentido se ha avanzado mucho. Como se sabe gran parte de la comunidad científica y académica se vale corrientemente de "filtros" intelectuales que hacen utilizables diversos contenidos de Internet, "filtros" que -insistamos- también deben ser aplicados al acudir a una biblioteca tradicional. No se trata de un "filtro" que se compre en un comercio sino de recursos que cada profesional debe construir en sí mismo, con mucho esmero intelectual pero fundamentalmente con mucha apertura.>
La descalificación de Internet adquiere especial contundencia si se tiene presente que no se trata solamente de una realidad científica y académica. Por el contrario, se inscribe en el campo de las problemáticas propias de la "Sociedad de la Información" en la que vivimos por lo que es una dimensión constitutiva de la realidad y no un componente opcional que en cuanto tal podemos o no considerar al momento del análisis. En tal realidad la "Gestión del Conocimiento" es determinante. El perfil que tal "Gestión" adquiere en cada caso pone en evidencia la matriz de pensamiento subyacente, su nivel de evolución y, por ende, el grado de resistencia ante el cambio social.>
Ya no es posible "Gestionar el Conocimiento" sin incorporar los postulados de las "NTICs" (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación). Esto es así por lo que ellas significan en sí mismas, pero también por lo que ellas suponen en términos de apertura a una de las formas más avanzadas de conocer: la interdisciplinaria. >
(1) Borón, Atilio y Ot. en "Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales". Buenos Aires, Flacso, 2004.

El diario más antiguo del mundo dejará de imprimirse

http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/enero07/04/08.htm

Jueves, 04 de enero de 2007

El diario más antiguo del mundo dejará de imprimirse
El periódico más antiguo del mundo dejará de imprimirse y sólo será publicado en Internet, dijo el diario en su página web.
El Post Och Inrikes Tidningar, publicación oficial sueca para anuncios gubernamentales, de bancarrotas y compañías, lleva publicándose a diario desde 1645.
Según la Asociación Mundial de Periódicos, eso lo convierte en el más viejo del mundo.
A partir del 1 de enero del 2007, la información se publicará en la página de Internet de la Oficina de Registros de Compañías Suecas (SCRO, por sus siglas en inglés).
Roland Hoglund, director de la SCRO, consideró positivo el paso.
"Es apasionante, pero es también una tarea importante ya que el periódico ha desempeñado un papel extremadamente importante en lo que se refiere a información legal", dijo Hoglund a la agencia de noticias sueca TT. "Será mucho más accesible", añadió.
Sin embargo, no está todo perdido.
Tres ejemplares del periódico se imprimirán y almacenarán en bibliotecas universitarias para mantener viva la tradición.
(Fuente: Reuters)

UNA APUESTA POR LAS TICS COMO HERRAMIENTA INVESTIGADORA

http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/9/4031.asp

UNA APUESTA POR LAS TICS COMO HERRAMIENTA INVESTIGADORA
La Biblioteca Universitaria Nicolás Salmerón pone a disposición de los internautas toda la producción científica de la Universidad de Almería.
Efrén Legaspi
La biblioteca de la Universidad de Almería (UAL), ha iniciado un proyecto de mejora de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el apoyo de la investigación y la enseñanza, que comenzará a dar frutos muy pronto. El proyecto se ha puesto en marcha gracias a la subvención obtenida del Ministerio de Educación y Ciencia, en la línea de Ayudas par la Mejora de Servicios en Bibliotecas en la Universidades Públicas y Privadas, resuelta este pasado mes de noviembre. La posibilidad de optar a esta ayuda es consecuencia de la obtención por parte del servicio del Certificado de Calidad.La biblioteca de la UAL es la única de la comunidad andaluza que posee el Certificado de Calidad AENOR conforme a las Normas UNE- EN ISO 9001:2000, y una de las pocas de España. La certificación abarca la totalidad de los servicios ofrecidos por la Biblioteca. Para José Juán Moreno, su director, “esto evidencia la apuesta decidida de la Universidad de Almería por el trabajo basado en procesos, la mejora continua y la satisfacción de los usuarios”. Otras bibliotecas universitarias andaluzas están apostando por este aspecto y ya han visitado la UAL como ejemplo a seguir.
La biblioteca ha recibido 35.000 euros que va a invertir en cuatro líneas básicas de actuación; la actualización y adquisición de equipamiento tecnológico, la mejora de la gestión y acceso a la biblioteca digital, la creación de un repositorio institucional de la producción científica de la UAL y la oferta para los investigadores de gestores bibliográficos. De entre todas ellas, Moreno destaca la creación del repositorio científico, cuyo objetivo es recoger la producción científica de la Universidad para difundirla y hacerla accesible a través de Internet. La iniciativa se enmarca, además, en un proyecto del Consorcio de Bibliotecas de Andalucía, que persigue el acceso abierto para los usuarios a toda la producción científica de las universidades de la comunidad. Auque aún está en fase de desarrollo, el repositorio comenzará a dar sus primeros frutos a principios de este nuevo año 2007.Repositorio CientíficoEl repositorio científico de la UAL contendrá toda la producción científica de la Universidad y estará disponible en la red de redes en modo de acceso abierto y gratuito. En este banco de datos se recogerán íntegramente las tesis doctorales, los artículos en revistas especializadas o los proyectos de fin de carrera que se realicen desde la UAL. Esta actuación se da en el marco general del Repositorio de Producción Científica de las Universidades Andaluzas, gestionado desde el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía. Con el fin de incrementar la visibilidad de la producción científica de la comunidad autónoma.Esta facilidad de acceso supondrá, además, mayores posibilidades de citación de los trabajos andaluces por parte de otros investigadores y ayudará al cambio en el sistema de comunicación científica, abaratando los costes de publicación y difusión de los trabajos.Gestor BibliográficoEn la línea de renovación y mejora de las TICS para el apoyo a la investigación, la Biblioteca Nicolás Salmerón ofrece desde el pasado septiembre a los investigadores de la UAL herramientas de gestión de bibliografía que permiten importar, exportar y procesar referencias de bases de datos de publicaciones científicas como puede ser la del CSIC.Los gestores bibliográficos son programas que permiten a los usuarios (toda persona que gestione o trate información) crear una base de datos propia donde poder mantener, organizar y dar forma a las referencias bibliográficas que recopilamos de los recursos de información con los que contamos. La Biblioteca, ante la gran cantidad de información que manejan actualmente los investigadores, ha optado por adquirir a través de suscripción el gestor bibliográfico Refwoks.Refworks es una herramienta de gestión de citas bibliográficas especializada en tecnología web, que ofrece acceso abierto a cualquier miembro de la comunidad universitaria. Esto supone que no requiere ningún software especial, es un servido por Internet al que podemos acceder en cualquier momento y desde cualquier ordenador con acceso a la red. Refworks importa referencias de diversas fuentes de información (revistas, libros, catálogos de bibliotecas, proveedores de revistas electrónicas, páginas web, etc.) de forma que los usuarios pueden importar referencias rápida y fácilmente desde la mayoría de los recursos en línea de que dispone la biblioteca. Estos recursos tienen la posibilidad de exportar referencias de forma directa o bien agregarlos manualmente.
Este sistema, que gestiona y organiza la base de datos del investigador de manera personal en un sencillo sistema de carpetas, genera además bibliografías, notas de pie de página y documentos en estilos profesionales adaptados a las principales publicaciones científicas (Nature, APA, etc). Especialmente señalable es el módulo RefShare incluido en el programa. Ésta es una herramienta diseñada para la cooperación en la investigación, que permite compartir las bases de datos y las carpetas de referencias bibliográficas creadas por los investigadores vía web. Una herramienta de primer orden en la labor diaria de colaboración entre investigadores.Más información y más accesibleEl acceso a la biblioteca digital será mejorado con la implantación de un sistema de autentificación (Ldap) que permitaacceder a elladesde el exterior de la red del campus. El acceso será compatible e integrado con el sistema de gestión bibliotecaria Millenium. Además de mejorar el acceso en red a los recursos, las líneas de actuación contemplan una ampliación de los mismos. En este sentido, la biblioteca se dota de nuevos servicios de información electrónica como el 'Oxford referente online', una base de datos que ofrece el texto íntegro de las obras de referencia (enciclopedias, diccionarios etc), o la plataforma SAGE, que permite el acceso de los investigadores a más de 400 revistas del área de ciencias humanas y sociales. Estas dos nuevas suscripciones vienen a completar la oferta de documentación científica de la UAL, suscrita ya a plataformas de primera línea como Blackwell Synergy, Elsevier Science Direct, Emerald o Journal Psycarticles.José Juán Moreno resume la utilidad de todas estas actuaciones: “La biblioteca pretende con la incorporación de estos recursos dar respuesta a las necesidades de los investigadores para desarrollar su trabajo con mayor facilidad y calidad, y al mismo tiempo hacer más visibles y accesibles los frutos del mismo”.Más información:Jose Juan Moreno (Director de la Biblioteca)Telf: 950 01 58 01Email: jjmoreno@ual.es

Ocho siglos del "Cantar del Mío Cid"

http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=188004

6 de enero de 2007
Ocho siglos del "Cantar del Mío Cid"La obra, primer escrito en lengua castellana, es una de las más grandes de la literatura del medioevo que, junto a la Chanson de Roland, conforma el centro paradigmático de la épica medieval.

FAX PRESS. Madrid Desde que a finales del siglo XIX Menéndez Pidal trascribió el códice del "Cantar del Mío Cid" que actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, a nadie se le escapa que este cantar de gesta, que este año celebra su 800 aniversario, es la primera gran obra en lengua castellana. Una obra que ha ido cobrando peso específico hasta ser reconocida como una de las más grandes de la literatura del medioevo que, junto a la Chanson de Roland, conforma el centro paradigmático de la épica medieval. Si bien su estructura es la de una composición poética, los especialistas, como Martín de Riquer, prefirieron siempre la denominación de "Cantar" ya que el término "poema" se reservaba hace ocho siglos a las composiciones escritas en latín, lo que aconseja considerar la obra que cuenta los avatares del héroe de Vivar como un "cantar de gesta".El Cantar del Mío Cid es una obra anónima que narra las hazañas, aventuras y desventuras vividas por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, durante sus últimos años de vida. Consta de 3.735 versos en lengua romance, de una extensión variable y sin división en estrofas pero agrupados en series con una misma rima asonante. Los expertos apuntan que pudo ser escrito entre los años 1195 y 1207, año en que se fecha la única copia conservada, posiblemente transcrita por un hombre culto, quizás un notario o un letrado acostumbrado al manejo del lenguaje jurídico y buen conocedor de toda la región colindante entre Burgos y la Extremadura aragonesa y castellana en la que se vivía lo que se denominó como "espíritu de la frontera" entre cristianos y musulmanes, y donde surgieron los conocidos como mudéjares, tan bien reflejados en el Cantar.Se desconoce también el verdadero título original de la obra, en el que muy probablemente figurasen los términos gesta o cantar que son los que con más frecuencia se repiten a lo largo del poema que ha llegado hasta nosotros casi completo puesto que tan sólo faltan en el manuscrito original tres páginas, entre ellas la primera.El único ejemplar que se conserva del Cantar se custodió durante el siglo XVI en el Archivo del Concejo de Vivar de donde pasó a un convento de monjas en la misma localidad antes de comenzar un complicado peregrinaje que concluyó con su adquisición por parte de la Biblioteca Nacional en 1960.Son 74 hojas de pergamino repartidas en once cuadernos y encuadernadas en el siglo XV con una tabla forrada con orlas estampadas que en su día tuvo dos manecillas para su cierre. El gran protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, es un héroe atípico, revestido de toda su humanidad y que destaca sobre los demás por sus virtudes y su proverbial valor. El Cid Campeador es el centro de este relato de aventuras, intrigas, batallas, historias de fidelidad y traición, y culto al honor y la gallardía.
Viaje fascinante
Un guerrero burgalés que comenzó su carrera militar junto al rey Sancho II, pero que tras su muerte mantiene una turbulenta relación con su hermano y sucesor, Alfonso VI, que motivó su destierro a tierra de moros y con él, el comienzo de la leyenda del invencible guerrero que se atrevió a pedirle el juramento de Santa Gadea al rey Alfonso VI, que alternativamente puso su famosa espada Tizona -que había pertenecido al rey de Marruecos- tanto al servicio de moros como de cristianos, que tomo la inespugnable plaza de Valencia y allí adoptó el título de príncipe Rodrigo el Campeador, aunque ya entonces todo el mundo le trataba como "Mío Cid".Un fascinante personaje histórico, cuya vida está ampliamente documentada, y que sucumbió en buena parte ante el personaje legendario que consagró el autor del "Cantar del Mío Cid", una odisea medieval que, por primera vez en la historia, se escribió en una incipiente lengua romance que hoy llamamos castellano.

Radiografía de una biblioteca en crisis

http://www.perfil.com/contenidos/2007/01/07/noticia_0018.html

Radiografía de una biblioteca en crisis
Por Maximiliano Tomas
07.01.2007 05:30
Un presupuesto de 20 millones de pesos, de los cuales la mitad, según su director, se destinan a pagar los sueldos de 450 empleados. Una caída alarmante en la cantidad de visitas por día: de 3.000 personas promedio en la década del 90, cuando se inauguró el nuevo edificio de Las Heras y Austria, a los 350 usuarios en la actualidad –con una baja del 20 por ciento de afluencia sólo el último año. Unos 800 mil volúmenes en depósito, en comparación con los archivos de la Biblioteca Nacional de México –dos millones–, de Venezuela –dos millones y medio– o de Brasil –tres y medio–. Una plantilla de personal que, en un 75 por ciento, no cuenta con la especialización necesaria para desarrollar sus tareas específicas, y porcentajes de ausentismo que trepan hasta el 30 por ciento. Y, además, actualizaciones informáticas y edilicias pendientes, y un mapa heterogéneo de conflictos de poder que derivaron, el 27 de diciembre pasado, en la renuncia de Horacio Tarcus –historiador, archivista, especialista en organización documental– y hasta entonces subdirector, en franco enfrentamiento con su superior, el sociólogo y ensayista Horacio González. Fue este presente de la Biblioteca Nacional el que determinó que Tarcus escribiera una larga carta en la que expuso el estado de situación descripto más arriba, que generó la adhesión de un grupo de intelectuales (entre los que se cuentan Carlos Altamirano, María Teresa Gramuglio, Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Beatriz Sarlo, Oscar Terán y Hugo Vezzetti, entre muchos otros) y originó un álgido debate sobre las diversas, antagónicas, maneras de entender las funciones de la institución. En una nota posterior, el 4 de este mes, Tarcus responsabilizó a González –quien cuenta con el aval del secretario de Cultura de la Nación, José Nun, y del presidente Néstor Kirchner– de la falta de respaldo a su gestión: sus objetivos, confesó, eran consolidar una política de transparencia, restablecer los vínculos con donantes y editores, visibilizar el patrimonio a través de la informatización de su acervo y acercarse nuevamente a lectores e investigadores. A lo que se habrían opuesto tanto González –por acción u omisión– como “algunos sectores acostumbrados a la rutina de no rendir ni pedir cuentas, de los que consideran que el sueldo del empleo público es un seguro básico que no obliga a contraprestación alguna, que manejan los recursos materiales y humanos como un quiosco”. ¿A quién se refería Tarcus? Según sus propias palabras, al “viejo sindicalismo burocrático y clientelista”, agrupado en torno de gremios como UPCN, ATE y SOEME, que “codirige la Biblioteca”, y al propio González, quien habría creado “una estructura de poder feudal” donde el gran ausente, paradójicamente, es el lector. En diálogo con PERFIL, Tarcus confesó que el año que duró su trabajo en la Biblioteca había agotado por completo sus energías, que considera concluida su tarea y no regresaría bajo ninguna circunstancia. Por su parte, González contraatacó desde las páginas de Clarín y La Nación, acusando a Tarcus de “cultivar la injuria sin fundamentos y un mesianismo de cuño gerencial”. Y a pesar de que agregó que seguirá su tarea “serenamente y con creatividad”, no se ocupó de refutar la situación denunciada por Tarcus. A una semana del escándalo, que sigue tomando nuevas dimensiones, el secretario de Cultura aún no se ha pronunciado. Lo que no acaba de comprenderse, ya que no es poco lo que hay en juego: la propia definición de qué entiende el gobierno actual por cultura, y para qué sirve o debe servir una institución de vital importancia y amplia historia.

La Biblioteca Nacional celebra sus 230 años (Colombia)

http://www.lapatria.com/LaPatria/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=3342&CODSEC=5

La Biblioteca Nacional celebra sus 230 años Con una jornada especial de puertas abiertas, el próximo martes 9 de enero la Biblioteca Nacional de Colombia celebrará 230 años de actividades y será la oportunidad ideal para presentar la programación que desarrollará a lo largo de 2006.
Colprensa/LA PATRIA
Bogotá
Con una jornada especial de puertas abiertas, el próximo martes 9 de enero la Biblioteca Nacional de Colombia celebrará 230 años de actividades y será la oportunidad ideal para presentar la programación que desarrollará a lo largo de 2006.
La Biblioteca Nacional abre sus puertas como Real Biblioteca Pública de Santa Fe el 9 de enero de 1777, con los libros confiscados a la Compañía de Jesús luego de su expulsión del Nuevo Reino de Granada por orden del Rey Carlos III en 1767.
Ese día se iniciará con la exposición titulada "El papel de la memoria", que es un recorrido por algunos de los aspectos de la Biblioteca relacionados con su historia, su misión, su carácter, su ubicación, su estructura orgánica y los servicios que ofrece.
Todo ello ilustrado con material bibliográfico, hemerográfico y fotográfico, habrá conferencias, música, exposiciones digitales en las salas de consulta, talleres de fabricación de papel artesanal y de manejo de datos y búsqueda avanzada de información. También se mostrará el proceso de digitalización de obras, entre ellas de partituras musicales.
Se pretende que los bogotanos y todos los colombianos que visiten la capital se acerquen a la Biblioteca Nacional y aprendan sobre el patrimonio que allí se custodia. También se presentará la exposición sobre los tesoros bibliográficos y hemerográficos del período de la Colonia hasta nuestros días.
También se realizará la presentación de una selección de Ballet, Música y Danza Tradicional colombiana, Banda Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional y Opera con contenidos, intérpretes y directores colombianos.